Contexto
¿Qué es la visa H-1B y por qué es importante para los países de Latinoamérica?
La visa H-1B es un visado de no inmigrante que permite a las empresas de Estados Unidos contratar a trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas, como tecnología e ingeniería. Históricamente, este programa ha sido un pilar para la mano de obra extranjera altamente calificada, facilitando la llegada de talentos que, según las empresas, son necesarios para cubrir déficits en el mercado laboral estadounidense.
Su importancia para América Latina, aunque limitada en comparación con otros países, radica en que es una de las principales vías para que profesionales calificados de la región puedan trabajar legalmente en EEUU. Quienes obtienen esta visa pueden trabajar por un periodo inicial de tres años, con la opción de renovar por tres años más.
Trump anuncia cambios en visas 19-9-25 - AP
Trump hizo el anuncio sobre las visas junto a Lutnick
AP
¿Qué países latinoamericanos son los más afectados por esta medida y por qué?
México, Brasil y Colombia son los países latinoamericanos más afectados, debido a que son los que tienen el mayor número de solicitudes de visa H-1B aprobadas en la región. En el año fiscal 2024, los mexicanos recibieron 3.335 visas, seguidos por los brasileños con 2.641 y los colombianos con 1.646. A pesar de que estos números son los más altos de América Latina, son ínfimos en comparación con los líderes globales, India y China, que recibieron 283.755 y 46.722 visas, respectivamente, lo que resalta la desproporción en el uso de este programa de visados a nivel mundial.
En Latinoamérica, las solicitudes aprobadas en el 2024 se repartieron de la siguiente manera: México: 3.335; Brasil: 2.641; Colombia: 1.646; Chile: 820; Venezuela: 757; Argentina: 569; Perú: 562; Ecuador: 428; Honduras: 270; República Dominicana: 240; Costa Rica: 220; El Salvador: 172; Guatemala: 147; Panamá: 103; Bolivia: 102; Nicaragua: 59; Uruguay: 58
Trabajadores en atención al cliente. AP.webp
¿Cuál es la justificación de la administración Trump para imponer esta tarifa de 100.000 dólares?
La administración Trump ha justificado la medida argumentando que busca "frenar los abusos y proteger a los trabajadores estadounidenses". El secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó que la tarifa tiene como objetivo hacer que "no sea económico" para las grandes empresas tecnológicas contratar y capacitar a trabajadores extranjeros. El Gobierno de EEUU busca con esta medida que las empresas inviertan en el talento local, dando prioridad a los recién graduados de las universidades estadounidenses.
“La idea es que estas grandes empresas tecnológicas u otras empresas dejen de capacitar a trabajadores extranjeros, así que simplemente no es económico. Si vas a capacitar a alguien, que sea uno de los recién graduados de una de las grandiosas universidades de nuestro país”, dijo Lutnick, en una conferencia de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
¿Hay otros países más afectados que los de Latinoamérica?
Latinoamérica apenas representó aproximadamente el 3% de las visas H-1B, mientras que la mayor parte se otorgaron a ciudadanos asiáticos. De acuerdo con las cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS), India fue el país que recibió la mayor cantidad de visas en el año fiscal 2024, con el 71% del total global. Le sigue China con el 11,7%.