"Necesitamos grandes trabajadores", aseguró Donald Trump al firmar el decreto que impone desde este domingo una tarifa anual de 100.000 dólares para las solicitudes de visas H-1B, otorgadas a los trabajadores calificados. La medida, aplicada en el marco de una dura política migratoria, representa un importante golpe para las compañías tecnológicas en Estados Unidos, que son las que recurren mayormente a este tipo de visados.
"Si van a capacitar a alguien, deben capacitar a un recién graduado de una de las mejores universidades de nuestro país. Capaciten a estadounidenses. Dejen de traer gente para quitarnos el trabajo", aseguró el viernes el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que acompañó al presidente en la Casa Blanca durante el anuncio. "Contraten a estadounidenses o garanticen que los que llegan a nuestro país sean los mejores", manifestó Lutnick.
Embed - Trump Adds $100,000 Fee to H-1B Visa Applications | WSJ News
"100.000 dólares al año para visas H-1B, y todas las grandes empresas están de acuerdo", dijo el secretario de Comercio. "Hemos hablado con ellas", aseguró.
Las visas H-1B permiten a las empresas estadounidenses contratar trabajadores extranjeros altamente calificados y tienen una validez de tres años, renovables por otros tres. Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), encargados de administrar este tipo de visas, otorgan un máximo de 85.000 al año. Según estimaciones basadas en datos del Gobierno, se cree que unas 700.000 personas viven actualmente en Estados Unidos con este visado, la mayoría procedentes de la India.
El número de solicitudes de visas H-1B aumentó significativamente en los últimos años y llegó a un pico de aprobaciones en 2022 bajo la presidencia del demócrata Joe Biden. En contraste, el pico de rechazos se registró en 2018, durante el primer mandato de Trump en la Casa Blanca.
Cuáles son las empresas más afectadas
El sector tecnológico, que contribuyó con millones de dólares a la campaña de Trump, es el que más utiliza las visas H-1B. Alrededor de dos tercios de los puestos de trabajo ocupados por solicitantes de este tipo de visas en Estados Unidos están vinculados con la informática, según datos oficiales, aunque los empleadores también las utilizan para contratar ingenieros, educadores o trabajadores de la salud.
Entre las diez principales empresas que utilizaron este programa para contratar trabajadores extranjeros están Amazon, Microsoft, Meta, Apple o Google, según datos de USCIS. Amazon encabeza la lista, con más de 10.000 visados H-1B para fines de junio de 2025. Microsoft o Meta, por ejemplo, contaban cada una con más de 5.000.
Ranking empresas visas H-1B
Algunas de estas compañías, como Microsoft, JPMorgan o Amazon, le pidieron a los trabajadores contratados bajo esta modalidad que permanezcan en Estados Unidos, según mensajes internos a los que tuvo acceso la agencia Reuters. Y a los que se encontraban fuera del país les solicitaron que volvieran antes de que el decreto entre en vigor este domingo.
El debate por las visas H-1B
Los que defienden el programa de visas H-1B argumentan que permite a las empresas mantener su competitividad y hacer crecer su negocio, creando más empleos en EEUU. Uno de los grandes defensores de estas visas ha sido el magnate sudafricano Elon Musk. El ex aliado de Trump, dueño de Tesla y SpaceX, considera que Estados Unidos no cuenta con suficiente talento local para cubrir vacantes importantes en el sector tecnológico.
Donald Trump y Elon Musk en la Oficina Oval. AP.jpeg
Donald Trump y Elon Musk en la Oficina Oval.
AP
" La razón por la que estoy en Estados Unidos junto con tantas personas importantes que construyeron SpaceX, Tesla y cientos de otras empresas que hicieron fuerte a Estados Unidos es por la H1B", escribió el empresario a fines del año pasado, después de que Trump ganara las elecciones. "Iré a la guerra por este tema como no puedes imaginar", aseguró en X, en medio del debate con los republicanos de línea dura MAGA por el tema.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MarioNawfal/status/1969385103236481050&partner=&hide_thread=false
En ese momento, en el que hubo intensos cruces en las redes por el programa, Trump había defendido las visas H-1B y se puso del lado de su entonces aliado Musk, del que se distanció entre tanto. "Tengo muchos visados H-1B trabajando en mis propiedades. He sido un creyente en la H-1B. La he usado muchas veces. Es un gran programa", afirmó en entrevista con el New York Post.
Varias figuras del universo MAGA, como Steve Bannon o Laura Loomer, cuestionaron duramente los visados, calificándolos de amenaza para los trabajadores estadounidenses y la soberanía del país. Los críticos del programa consideran que permite a las empresas reducir los salarios y marginar a los estadounidenses que podrían realizar esos trabajos.
En su primer mandato, Trump se mostró en repetidas ocasiones en contra del programa de visas H-1B y restringió su acceso como parte de su plataforma para alentar a las empresas locales a priorizar la mano de obra estadounidense sobre la contratación de trabajadores extranjeros.
Residencia "dorada" por un millón de dólares
En su orden ejecutiva del viernes, el mandatario creó además un programa de residencia "tarjeta dorada" que costará un millón de dólares para individuos y dos millones en caso de ser patrocinado por una empresa.
"Creo que va a ser tremendamente exitoso", dijo Trump a periodistas en el Despacho Oval, en alusión a esa "tarjeta dorada", que hace parte de su política de incentivar el empleo de calidad en Estados Unidos.
"Mediante un pago de un millón de dólares al Tesoro de los Estados Unidos, o si una corporación los está patrocinando, dos millones, (esos aspirantes) tendrán acceso a un tratamiento acelerado de visas como parte de este nuevo programa de Tarjeta Dorada", dijo Will Scharf, asistente de Trump, según recogió la agencia AFP.