Nacida en Guayaquil, se convirtió en la primera inmigrante sudamericana en ocupar una banca en la Cámara de Representantes. Debbie Mucarsel-Powell llegó a los Estados Unidos a los 14 años, acompañada por su mamá y sus tres hermanas. Su papá fue asesinado y se convirtió en activista por el control de armas.
En diálogo con El Observador USA, la excongresista nacional por Florida reflexiona sobre el asesinato de Charlie Kirk y la creciente violencia política en el país. A través de su experiencia personal y su trabajo legislativo, Mucarsel-Powell aboga por "leyes de sentido común para proteger a los ciudadanos y prevenir futuras tragedias".
Mucarsel-Powell contribuyó a la aprobación de una legislación histórica en la Cámara de Representantes para ampliar la verificación de antecedentes a todas las ventas de armas y cerrar las lagunas legales en las leyes de armas de Estados Unidos que ponen en riesgo a las víctimas de violencia doméstica. Pero la iniciativa se estancó en el Senado.
En paralelo, la excongresista demócrata recorre el país para obtener, interactuando con sobrevivientes de la violencia armada, propietarios de armas y legisladores. "El lobby de las armas tiene un gran impacto en legisladores republicanos, pero también en demócratas", afirma.
Debbie Mucarsel Powell
Nacida en Guayaquil, Mucarsel-Powell fue en la primera sudamericana en ocupar una banca en la Cámara de Representantes de EEUU.
¿Qué impacto político considera que tendrá el asesinato de Charlie Kirk?
Es un momento crítico para la política estadounidense. A pesar de la gran polarización política que vivimos, el asesinato de un joven como Charlie Kirk, una figura tan importante dentro del movimiento de la ultraderecha, ha conmocionado al país. Este hombre de 31 años, dejando a su esposa y dos niños pequeños, resalta la tragedia personal que esto significa. La reacción en general, tanto de líderes del Partido Demócrata como del Partido Republicano, ha sido unánime en el sentido de que debemos aprovechar este momento para unirnos y detener esta violencia que ya está penetrando todos los discursos políticos en Estados Unidos.
"La violencia política está alcanzando niveles peligrosos"
Trump afirma que la izquierda radical es la principal responsable de la violencia política. ¿Coincide?
No. Este no es un evento aislado; también hemos visto violencia dirigida a la izquierda. Por ejemplo, el asesinato en Minnesota de la representante demócrata (Melissa) Hortman, lo que demuestra que esta violencia no discrimina ideologías. La violencia política en EEUU está alcanzando niveles peligrosos y debemos ser muy cautelosos. Tenemos que evitar que este tipo de violencia y de intimidación paralicen el debate que necesitamos para avanzar como país.
¿Qué debate debería darse que pasar a partir del brutal crimen de Kirk?
Lo que suceda ahora tras este asesinato trágico de Charlie Kirk va a ser crucial para definir la dirección de la política estadounidense. Y no solo afecta a EEUU, sino que impacta en todo el hemisferio. Hemos visto asesinatos de figuras políticas en Colombia, Ecuador, y muchos de nosotros hemos sido testigos de la violencia política en Centroamérica y Sudamérica, que ha hecho que millones huyan por la persecución y la inseguridad. Estados Unidos tiene la responsabilidad de actuar y tomar medidas para evitar el aumento de esta violencia política, de intimidación y persecución.
Polarización, redes sociales y violencia
¿Piensa en una reacción bipartidista?
Este es el momento de que ambos partidos se responsabilicen por la retórica que se ha utilizado para dividir a la sociedad. Las redes sociales, los medios y los políticos han hecho enemigos de aquellos que no comparten su misma ideología, lo que ha incrementado la polarización. Como figuras públicas, tenemos la obligación de decir claramente que no vamos a tolerar la violencia, especialmente en un país que promueve la libertad de expresión.
¿Cómo debería manejarse la difusión de imágenes y videos en casos como el de Kirk?
Lo que vi en las redes sociales fue devastador. Vi el video gráfico del asesinato de Charlie Kirk, que llegó a mis redes sin que yo lo buscara, y me trajo recuerdos de lo que viví en mi familia. Mi padre fue asesinado en Ecuador, víctima de violencia armada. Es una tragedia que nunca se olvida. Esa experiencia personal fue lo que me motivó a trabajar en el Congreso para encontrar formas de reducir la violencia armada.
"El lobby de armas impacta en legisladores republicanos y demócratas"
¿Qué pasó con la legislación que impulsó sobre control de armas en el Congreso?
Durante mi tiempo en el Congreso, introdujimos varias leyes para evitar que personas con antecedentes criminales pudieran adquirir armas de fuego. Lo que proponíamos no era cambiar la Constitución ni la Segunda Enmienda, sino tomar medidas de sentido común para proteger a los ciudadanos, sin alterar los derechos constitucionales.
¿Cuál ha sido el obstáculo para avanzar con estas legislaciones?
Lamentablemente, hemos enfrentado una fuerte resistencia, especialmente debido a la influencia de los lobbies de armas, que se benefician de la venta masiva de armas. Este lobby tiene un gran impacto, no solo en legisladores republicanos, sino también en algunos demócratas. Las leyes que proponemos, como la verificación de antecedentes, son de sentido común y tienen el apoyo de la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, los intereses políticos y el dinero del lobby han hecho que muchos legisladores abandonen estas propuestas.
Tyler Robinson - sospechoso de asesinato de Charlie Kirk
La foto policial de Tyler Robinson, presunto autor del asesinato de Charlie Kirk
¿Qué pasó con los controles que se anunciaron en los últimos años?
La administración de Biden creó una oficina para reducir la violencia armada, pero se quitaron los fondos para esa oficina, lo que refleja el retroceso en las políticas de control de armas. Es urgente que tomemos acciones federales para establecer una ley uniforme a nivel nacional, ya que si cada estado tiene diferentes regulaciones, no se logra el impacto necesario.
Mujer llora después del asesinato de Charlie Kirk. AP
Mujer llora después del asesinato de Charlie Kirk, en la Universidad de Utah.
AP
¿La resistencia a los controles surge de una resistencia ideológica social por apego a la Segunda Enmienda o del lobby de las empresas de armas?
Definitivamente, la retórica en defensa de la Segunda Enmienda, que se ha utilizado durante años, es impulsada por los lobbies de armas. Estas organizaciones se benefician enormemente de la venta de armas, y su influencia ha sido clave para que muchos legisladores no apoyen reformas.
¿Considera que existe un consenso social sobre mayores controles?
La mayoría de los estadounidenses están a favor de leyes que incluyan la verificación de antecedentes y otros controles sensatos para reducir la violencia armada. Y aunque muchos legisladores estén siendo influenciados por estos lobbies, no debemos olvidar que la mayoría de los ciudadanos piden cambios. Es momento de que el Congreso tome las decisiones correctas, que no solo protejan nuestra seguridad interna, sino también nuestra imagen como líderes en la seguridad global.