En un nuevo intento por aliviar las crecientes tensiones con Washington, el dictador venezolano Nicolás Maduro se ofreció a colaborar con la administración de Donald Trump en la captura de los líderes de la banda criminal Tren de Aragua. Esta propuesta se produce en medio de un aumento de la presión militar de Estados Unidos en el Caribe.
Según reveló Bloomberg, Maduro transmitió la oferta al enviado estadounidense Richard Grenell, en la que aseguró que podría colaborar en la localización de los cabecillas más buscados del Tren de Aragua, una banda criminal venezolana que opera en varios países de la región y que se convirtió en una prioridad para Trump.
La propuesta, acompañada de una carta dirigida a Trump, es un intento de Maduro por aliviar las crecientes tensiones bilaterales y reiniciar el diálogo. Surge luego de que Estados Unidos desplegara su ejército para realizar ataques antinarcóticos en el Caribe, concentrando tropas y buques de guerra cerca de aguas venezolanas y atacando embarcaciones con supuestos criminales.
milicias maduro venezuela
La Milicia Bolivariana nació con Hugo Chávez, pero fue integrada con Maduro como quinto componente de las Fuerzas Armadas.
AFP
“Lo invito respetuosamente, presidente, a promover la paz mediante un diálogo constructivo y el entendimiento mutuo en todo el hemisferio”, dijo Maduro en la carta difundida por el medio.
La respuesta de la Casa Blanca
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, confirmó la semana pasada que la administración había revisado la carta, fechada el 6 de septiembre, pero dijo que no alteraba la política estadounidense hacia Venezuela. “Francamente, Maduro repitió muchas mentiras en esa carta, y la posición de la administración sobre Venezuela no ha cambiado. Consideramos que el régimen de Maduro es ilegítimo, y el presidente ha dejado claro que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para detener el flujo mortal de drogas desde Venezuela hacia Estados Unidos”, dijo Leavitt durante una rueda de prensa.
Grenell dijo a CBS News que mantiene contacto con el equipo de Maduro, sin dar más detalles.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/rapidresponse47/status/1962990388211228951?s=61&partner=&hide_thread=false
La presión por parte de Washington aumenta a medida pasan las semanas. El Departamento de Justicia de EEUU acusó a Maduro de liderar el llamado Cartel de los Soles, otra organización que cataloga como narcotraficante y en la que, supuestamente, participan altos mandos militares venezolanos. En paralelo, aumentó la recompensa por información que conduzca a su captura, mientras el Pentágono desplegó buques en aguas del Caribe, frente a Venezuela, como parte de una operación antinarcóticos que ha pulverizado cuatro lanchas, supuestamente, vinculadas al narcotráfico venezolano.
Tren de Aragua
"El Tren de Aragua, que surgió en Venezuela alrededor de 2012, es una banda criminal que comenzó controlando las cárceles en Venezuela y se expandió rápidamente a lo largo del país. Aunque inicialmente se dedicaban a crímenes como robos, extorsiones y secuestros, con el tiempo han diversificado su actividad, incluyendo el microtráfico de drogas, explotación sexual y laboral, y la trata de personas", explicó a El Observador USA Víctor Smolansky, representante de María Corina Machado y Edmundo González en Washington.
Cárcel de Tocorón - EFE.jpg
Cárcel de Tocorón, donde surgió el Tren de Aragua
EFE
"Su expansión internacional ha sido impresionante, y hoy tienen presencia en varios países de América Latina, como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Argentina, y hasta Panamá y Estados Unidos. El Tren de Aragua se ha aprovechado de la migración venezolana para incorporar a muchas personas vulnerables en sus actividades ilícitas, explotando especialmente a mujeres y jóvenes. Lo más preocupante es que este grupo ha contado con la protección y anuencia del Estado venezolano, lo que les ha permitido operar con total impunidad", concluyó el activista venezolano.
Desde el 20 de enero, el grupo es considerado "organización terrorista" por EEUU. Es, a su vez, la principal justificación que utilizó Trump para deportar a los más de 200 venezolanos a El Salvador. Lo hizo bajo el amparo de una centenaria ley, conocida como del Enemigo Extranjero. La orden ejecutiva de Trump acusaba a la banda de trabajar estrechamente con altos funcionarios de Maduro para infiltrarse en los flujos migratorios, inundar Estados Unidos con cocaína y conspirar contra el país.
De todas formas, cuestiones como su tamaño real, la sofisticación y la posible coordinación con la cúpula en su país de origen y con otros sindicatos del crimen en EEUU siguen siendo motivo de debate.
Trump apuntó contra venezolanos en EEUU presuntamente miembros del Tren de Aragua, arrestando a cientos y enviándolos en marzo a ser encarcelados en El Salvador.