29 de septiembre 2025 - 9:02hs

A tan solo tres días hábiles de que Javier Milei anunciara el programa de retenciones cero para las exportaciones de granos, carnes boninas y aviares, y subproductos, se alcanzó el cupo de 7.000 millones de dólares previsto y, por ende, la medida rápidamente llegó a su fin.

De este modo, el Gobierno quedó en medio de la puja por los resultados positivos de su disposición y las denuncias de la oposición.

Pese a que este decreto relámpago generó un impacto en el volumen de granos transportados en Argentina tal que, según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2024/25 cerraría con un crecimiento del 6% respecto a la cosecha anterior, el arco opositor denunció que el Gobierno benefició a algunas empresas agroexportadoras.

Más noticias

Las iniciativas parlamentarias contra el Poder Ejecutivo que llegaron al Congreso, los resultados económicos de la medida oficialista y cómo funciona la Ley N° 21.453 sobre la exportación para productos de origen agrícola.

En detalle: por qué se critica al Gobierno

Algunas entidades rurales, sumado a dirigentes opositores, cuestionaron la decisión de Milei al plantear que hubo favorecidos. El diputado kirchnerista Leandro Santoro denunció un "curro para beneficiar a 8 o 9 agroexportadoras grandes". Su par del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, aseguró que "con el aval y la complacencia" del oficialismo, las cerealeras lograron "un botín de más de $1.500 millones de dólares".

Palabras más, palabras menos, lo acusaron al presidente de querer "tener dólares rápido, sin preocuparse por la producción agropecuaria". Hay, al menos, cuatro proyectos en la Cámara de Diputados recientemente presentados que exigen tres puntos clave:

  • Cobrar un aporte extraordinario a las grandes exportadoras que se beneficiaron con las retenciones cero y donarlo al Hospital Garrahan y al sistema jubilatorio.
  • Interpelar al titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
  • Enviar un pedido de informes al Gobierno para determinar: declaraciones juradas, montos recaudados y el costo fiscal de la medida.

Según anunció la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), casi el 80% de todas las declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) de granos y subproductos hechas en los tres días hábiles, fueron presentadas por solo seis empresas exportadoras. Debido a la limitada cantidad de firmas que accedieron a este beneficio, se cree que hubo un acuerdo.

milei rosario.jpg
Javier Milei habló este viernes por la noche en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Javier Milei habló este viernes por la noche en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El diputado Juliano disparó: "El Gobierno no les exigió siquiera anotar una declaración jurada de venta al exterior (DJVE) sin que antes se acreditara la tenencia de los granos, porque el ritmo de declaraciones hubiera sido el que corresponde y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones con los productores. Pero eso no pasó, y demuestra que el Gobierno ve al campo como un dador de dólares, pero que no le interesa la producción y solo necesitaba hacer caja".

Sin embargo, esto no es inusual. El sistema DJVE siempre permite declarar ventas futuras, incluso con plazos de embarque de hasta 360 días. No es una trampa nueva, es parte del diseño del sistema. Y la condición para acceder al beneficio descansaba en que las empresas debían liquidar el 90% de las divisas en solo 3 días hábiles.

Sistema de exportación de granos: cómo funciona la DJVE

Cabe aclarar que las exportaciones agropecuarias están reguladas por la Ley N° 21.453, que exige registrar cada operación mediante esta Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE): incluye datos del producto, destino, cantidad, precio y fecha estimada de exportación. Los productores no pueden vender directamente, así que lo hacen las empresas inscriptas.

Hay dos tipos de plazo de embarque: de hasta 30 días, con retenciones pagadas al momento del embarque; o de hasta 360 días, que exige pagar el 90% de las retenciones dentro de los cinco días hábiles posteriores a la declaración. Y aunque las ventas se pactan en dólares, las empresas deben vender esas divisas en el mercado oficial dentro de los 30 días posteriores a la dicha declaración, recibiendo pesos según la cotización vigente.

cosecha-soja-060524.jpg

Por lo tanto, en los tres días hábiles que rigió la eliminación temporal de las retenciones, la empresa exportadora que logró pactar una venta al exterior de un cargamento -sin tener que asegurarse en ese momento la compra del producto- debió liquidar el 90% de las divisas informadas en la operación con fondos propios.

El Gobierno insiste en que fue “una medida extraordinaria”: las cifras

El Decreto 682/25, que estableció una reducción temporaria en las retenciones a las exportaciones agroindustriales, generó un impacto en el volumen de granos transportados en Argentina. Según estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2024/25 cerraría con 94,6 millones de toneladas movilizadas, lo que representa un crecimiento del 6% respecto a la cosecha anterior.

El Presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación
El Presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación

El Presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación

Este volumen no solo marcaría una mejora significativa respecto al ciclo previo, sino que también se posicionaría como el tercer mayor registro en la historia del país en términos de transporte de granos. La mayor parte de este movimiento sigue dependiendo del transporte por camión, que concentrará el 80% del total. Por lo tanto:

  • Se proyecta que más de 72,5 millones de toneladas de granos serán transportadas por camiones a lo largo de esta campaña:
  • Esto es un 8% más que el año anterior.
  • Equivale a más de 2,5 millones de viajes, de los cuales cerca de dos millones tendrán como destino final los puertos del Gran Rosario (los Up River).

“Teníamos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para no tirar a la borda el esfuerzo de los argentinos. Estas medidas sirven para ordenar esta crisis cambiaria que repercute en la economía, principalmente, en el campo”, indicó el titular de ARCA, Juan Pazo, en diálogo con radio Mitre.

Temas:

retenciones Javier Milei Retenciones al agro Gobierno

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos