28 de septiembre 2025 - 8:03hs

El Decreto 682/25, que estableció una reducción temporaria en las retenciones a las exportaciones agroindustriales, generó un impacto en el volumen de granos transportados en Argentina. Según estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2024/25 cerraría con 94,6 millones de toneladas movilizadas, lo que representa un crecimiento del 6% respecto a la cosecha anterior.

Este volumen no solo marcaría una mejora significativa respecto al ciclo previo, sino que también se posicionaría como el tercer mayor registro en la historia del país en términos de transporte de granos. La mayor parte de este movimiento sigue dependiendo del transporte por camión, que concentrará el 80% del total.

image
Más noticias

En concreto, se proyecta que más de 72,5 millones de toneladas de granos serán transportadas por camiones a lo largo de esta campaña, un 8% más que el año anterior. Esta cifra equivale a más de 2,5 millones de viajes, de los cuales cerca de dos millones tendrán como destino final los puertos del Gran Rosario, también conocidos como Up River, consolidando su rol estratégico en el esquema exportador nacional.

Camión al frente y leve mejora del ferrocarril

El transporte ferroviario también mostró señales positivas. Se espera que el ferrocarril traslade aproximadamente 15,4 millones de toneladas de granos, lo que implicaría un aumento cercano al 7% interanual. Con un promedio de 47 toneladas por vagón, esta campaña acumularía más de 328.000 vagones en movimiento.

En contraste, el transporte por la hidrovía muestra una dinámica mixta. Se proyectan más de 6,5 millones de toneladas movilizadas por barcazas, aunque con una caída del 16% frente a la campaña anterior. Esta merma se explica principalmente por la baja en la importación temporaria de soja desde países vecinos, destinada a su procesamiento y posterior reexportación desde plantas del Up River.

De ese total, unas seis millones de toneladas corresponden a este circuito de importación industrial. El resto, cerca de medio millón de toneladas, se vincula al cabotaje nacional de granos por la vía navegable troncal. Esta porción doméstica, sin embargo, creció 4% respecto a la campaña pasada. Con un promedio de 1.500 toneladas por barcaza, se espera que el total de viajes fluviales supere los 4.300 viajes en esta campaña.

image

Balance parcial: suba en camiones, baja en trenes y barcazas

El balance del año también muestra datos contundentes. Entre enero y julio de 2025, los embarques de productos agroindustriales superaron los 56 millones de toneladas, con una suba del 3,6% en comparación con el mismo período del año anterior. El 75% de estas exportaciones salieron desde los puertos del Up River, en línea con los promedios históricos.

image

“La logística agroindustrial viene creciendo por tercer año consecutivo, lo que refleja el empuje del sector a pesar de las dificultades macroeconómicas”, señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe reciente.

Sin embargo, no todas las vías de transporte evolucionaron del mismo modo. El traslado de granos por camión aumentó 8% en los primeros siete meses del año, consolidando su rol como columna vertebral de la logística agropecuaria. En cambio, el transporte ferroviario cayó 7%, una retracción que obedece a menores movimientos de carga en el norte del país y en el sur de la provincia de Buenos Aires. A su vez, el transporte fluvial mostró una baja más pronunciada: 14% menos que en el mismo período de 2024.

“La caída en el uso del tren se explica por una combinación de factores regionales y la falta de inversión sostenida en infraestructura ferroviaria. Por el lado de las barcazas, la menor importación temporaria de soja tiene un peso determinante”, explicó Javier Gutiérrez, analista de mercados agrícolas de la consultora AgroLogística.

El repunte de la actividad logística, especialmente en el transporte terrestre, también es interpretado por los actores del sector como una señal alentadora hacia la campaña fina 2025/26, que se acerca con buenas perspectivas de siembra y exportación. Mientras tanto, los datos disponibles ratifican que, al menos por ahora, la baja en retenciones cumplió uno de sus objetivos inmediatos: dinamizar el comercio de granos y movilizar el aparato logístico nacional.

Temas:

transporte Granos Agro camión

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos