30 de septiembre 2025 - 10:59hs

Lo que importa sobre las declaraciones de Javier Milei

  • Javier Milei reconoció una desaceleración económica en Argentina y explicó que no solo las variables económicas, sino también las disputas políticas afectan la actividad del país.
  • Según el Presidente, la caída en el nivel de actividad, un aumento en el riesgo país y el alza de las tasas de interés, son parte de los efectos visibles de la conflictividad política, especialmente por parte del kirchnerismo, que a su juicio busca "romper todo".
  • Sin embargo, Milei defendió los logros de su gestión y destacó mejoras en indicadores clave como la pobreza y la inflación.
  • Además, el mandatario abordó varios temas controversiales, incluyendo su relación con los gobernadores, las acusaciones de corrupción en su entorno y las críticas sobre la violencia política.

Contexto

¿Cómo explicó Milei la desaceleración económica?

El presidente Javier Milei explicó que, aunque la economía argentina estuvo en un proceso de recuperación en la primera parte del año, la situación actual muestra una fuerte desaceleración.

Más noticias

En una entrevista con Antonio Laje, en A24, reconoció que la caída de la actividad y los niveles de confianza son evidentes. Según Milei, esto no solo es consecuencia de la situación económica, sino también de disputas políticas, especialmente por parte del kirchnerismo, que a su juicio busca "romper todo".

"La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año, y venía acelerando hacia el 8% en algún momento", detalló el mandatario.

¿Qué dijo Milei sobre la relación entre política y economía?

Milei vinculó la caída de la actividad económica con un aumento en el riesgo país y una suba en las tasas de interés, que, según él, se agravaron por lo que consideró una "vocación destructiva" del kirchnerismo. En su visión, el kirchnerismo tiene como objetivo desestabilizar la economía y la política del país por su obsesión con el poder. "La vocación destructiva del kirchnerismo, que está dispuesta a romper todo porque lo único que le importa es el poder, no es gratis", expresó el Presidente.

¿Qué resultados destacó el mandatario de su gestión?

A pesar de la desaceleración, Milei defendió los logros de su administración, destacando mejoras en varios indicadores sociales y económicos. Señaló que, tras el sinceramiento de precios, 12 millones de personas salieron de la pobreza y 6 millones de la indigencia. También mencionó que no hay más piquetes y que las incautaciones de droga alcanzaron récords históricos. En cuanto a la inflación, aseguró que se está reduciendo.

¿Cómo respondió Milei ante las críticas sobre la baja de confianza?

Respecto a los bajos niveles de confianza reflejados en el “índice Di Tella”, Milei explicó que estos son consecuencia de la coyuntura política y económica, señalando que la ralentización del mercado interno influye en la percepción del Gobierno. Además, comentó que la situación electoral genera un clima de alta conflictividad, lo que también impacta en las percepciones del público. "No lo dudo de eso y no lo puse en duda. Ahora lo explico. Vamos adelante", señaló.

¿Qué opinó sobre las acusaciones de corrupción en su entorno?

Sobre las acusaciones de corrupción dentro de su administración, especialmente en torno a su hermana, Karina Milei, el Presidente fue tajante: "Eso es absolutamente ridículo". Aseguró que cuando su hermana asumió la gestión de la empresa Andis, la sacó de la órbita de la Secretaría General, actuando con total transparencia. También desmintió los rumores de conflictos internos en su equipo cercano, asegurando que su relación con sus colaboradores es de total confianza.

¿Cómo interpretó la violencia política en el país?

Milei condenó los actos de violencia política vinculados al kirchnerismo, citando los escraches organizados en su contra en Tierra del Fuego, Lomas de Zamora y Moreno. "Ellos que están todo el tiempo acusando a fascistas de todo el mundo, los verdaderos fascistas son ellos", afirmó, y subrayó que estos ataques se relacionan con maniobras organizadas por facciones políticas. También diferenció entre violencia física y agresión en redes sociales, considerando solo inaceptable la violencia física.

¿Qué reflexión hizo sobre su derrota en la provincia de Buenos Aires?

Sobre la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Milei sostuvo que los resultados de elecciones distritales no son un buen predictor de los comicios nacionales. Enfatizó que, a pesar de no haber podido competir en todos los distritos en 2023, su espacio logró un 34% de los votos, comparando este resultado con el 37% de María Eugenia Vidal en 2015. Señaló que, si su espacio hubiera reducido la diferencia en algunos distritos, el resultado habría sido distinto.

¿Cómo analizó la situación económica histórica?

Milei ofreció un diagnóstico claro de la situación económica al momento de asumir: "Argentina tenía la combinación de las tres peores crisis de la historia", mencionando un desequilibrio monetario sin precedentes y una inflación descontrolada. Según el Presidente, el país estaba al borde de convertirse en una situación similar a la de Venezuela, con una inflación diaria de 1,5% y un índice anual de 300%. En la actualidad, la inflación interanual es del 30%.

¿Qué detalles brindó sobre el acuerdo con Estados Unidos?

El mandatario también se refirió a los acuerdos con Estados Unidos, destacando un nivel de apoyo histórico de parte del gobierno de Donald Trump. Detalló tres mecanismos de asistencia financiera: un swap por 20.000 millones de dólares, la compra de deuda por parte de Estados Unidos y financiamiento directo. Aseguró que las supuestas exigencias de Estados Unidos a cambio del apoyo son infundadas, incluyendo la idea de que se le haya pedido cortar los lazos con China.

¿Cómo calificó su relación con Mauricio Macri?

Sobre la relación con el expresidente Mauricio Macri, Milei mencionó que, a pesar de las tensiones surgidas durante el balotaje, la relación se ha ido reconstruyendo. Recordó que, después de los elogios de Macri, iniciaron un proceso de diálogo y están trabajando para recomponer la relación. A pesar de las diferencias en el periodo electoral, Milei destacó que existe consenso en la necesidad de reformas estructurales, como la reforma impositiva y laboral.

Cómo sigue

La situación económica de Argentina sigue siendo un tema central en la gestión de Milei, con una caída de la actividad económica asociada a disputas políticas internas. A medida que se acercan las elecciones, las tensiones aumentan, especialmente en un contexto de alta conflictividad. La administración de Milei enfrenta tanto desafíos internos como externos, desde las acusaciones de corrupción hasta la relación con Estados Unidos y su estrategia económica. A pesar de las críticas, el Presidente sigue defendiendo su gestión, haciendo énfasis en los logros sociales y económicos alcanzados, a pesar de los obstáculos. Las próximas semanas serán clave para observar cómo se desarrollan los eventos políticos y económicos en el país.

Temas:

Javier Milei Argentina política Gobierno

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos