6 de diciembre 2024 - 14:30hs

Lo que importa

  • La ANMAT amplió la lista de medicamentos de venta libre, eliminando la necesidad de receta médica para fármacos como la acetilcisteína en concentraciones de hasta 400 mg.
  • Esta medida afecta a 22 medicamentos, algunos de los cuales ya son populares en tratamientos para el herpes, la protección estomacal y la descongestión.
  • Los medicamentos aprobados para venta libre no tendrán más los descuentos de obras sociales y prepagas, lo que podría aumentar los costos para los consumidores.
  • La medida forma parte de un plan para facilitar el acceso a medicamentos considerados seguros y eficaces por la ANMAT, pero también plantea riesgos relacionados con la automedicación.
  • Se están evaluando otras presentaciones para incluirlas en la lista de venta libre, aunque algunas, como la acetilcisteína en 600 mg, seguirán bajo receta.

Contexto

¿Qué motivó a la ANMAT a permitir la venta libre de más medicamentos?

La ampliación de la lista de medicamentos de venta libre responde a una resolución impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, específicamente la Resolución Nº 284/2024, que instruyó a la ANMAT a revisar una serie de medicamentos que hasta ahora solo se comercializaban bajo receta. Según fuentes oficiales, la decisión fue tomada tras verificar que estos productos no han registrado efectos adversos graves en los últimos cinco años, lo que permitiría que sean clasificados como de venta libre. La ANMAT evaluó factores como la seguridad, eficacia y el perfil de riesgos de cada medicamento antes de emitir la disposición, asegurando que su consumo no representara un peligro para la salud pública.

Más noticias

¿Cómo se determina qué medicamentos pueden pasar a venta libre?

El proceso de evaluación incluye el análisis de cada fármaco según su composición, el uso histórico, la evidencia sobre sus efectos adversos y las recomendaciones sobre su uso. Se priorizan aquellos medicamentos cuyo margen de seguridad es amplio y cuyos beneficios superan los riesgos potenciales cuando son utilizados de acuerdo con las indicaciones. De hecho, en esta última ampliación se incluyen productos que están en el mercado desde hace años y que, según las autoridades sanitarias, no han mostrado efectos adversos graves ni han requerido restricciones especiales.

Los fármacos que pasan a ser de venta libre deben cumplir con una serie de criterios, como la efectividad comprobada en el tratamiento de enfermedades comunes y la ausencia de riesgos importantes para el consumidor. Sin embargo, algunos expertos en salud advierten que, a pesar de esta categorización, ciertos medicamentos deben ser administrados con precaución. Un ejemplo son los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, que si bien son eficaces para tratar problemas gástricos, no deben utilizarse de manera crónica sin el control adecuado de un médico.

¿Qué efectos tendrá esta medida sobre el consumo de medicamentos?

Una de las grandes preocupaciones que han surgido con la ampliación de la venta libre es el impacto que tendrá sobre los hábitos de consumo de medicamentos. Con la eliminación de la receta médica, se corre el riesgo de fomentar la automedicación, es decir, que las personas adquieran fármacos sin un diagnóstico adecuado y los utilicen en situaciones no recomendadas. Por ejemplo, en el caso de medicamentos como el aciclovir, que se utiliza para tratar el herpes, su uso inapropiado podría no solo ser ineficaz, sino que también podría agravar otros problemas de salud al interferir con bacterias o infecciones no diagnosticadas correctamente.

En cuanto a los medicamentos para el sistema gástrico, como el omeprazol, los expertos han señalado que su uso indiscriminado podría llevar a efectos adversos si no se toman de manera adecuada o si se prolongan más allá de los períodos recomendados. El gastroenterólogo Enrique De Rosa Alabaster señaló en su momento que estos medicamentos “no son para usar de forma permanente, sino por períodos acotados, pero hay personas que los toman de manera continua sin control médico, especialmente en casos de reflujo”, lo cual podría traer complicaciones a largo plazo.

1713555036601.webp
Laboratorios acordaron que congelarán los precios de medicamentos por 30 días
Laboratorios acordaron que congelarán los precios de medicamentos por 30 días

¿Cuál es el impacto para las obras sociales y prepagas?

Uno de los efectos inmediatos de esta medida es el ahorro que experimentarán las obras sociales y prepagas, dado que dejarán de cubrir estos medicamentos, lo que podría reducir su gasto en medicamentos ambulatorios. Sin embargo, este ahorro es considerado modesto por algunas fuentes del sector, que indican que los medicamentos liberados no son de alto costo. Por otro lado, la decisión de eliminar los descuentos de obras sociales podría significar una mayor carga económica para los usuarios, ya que los medicamentos que antes eran más accesibles ahora deberán ser adquiridos a precios completos.

El sector de las prepagas también está viendo cambios en la forma en que los consumidores están gestionando el acceso a estos medicamentos. Algunos usuarios, al perder los descuentos, han recurrido a estrategias como pedir recetas para dosis mayores (como el omeprazol de 40 mg en lugar de 20 mg) y luego consumir solo la mitad, lo que puede no ser lo más adecuado desde el punto de vista médico. Este fenómeno podría generar un consumo menos racional de los medicamentos y aumentar el riesgo de efectos secundarios indeseados.

¿Qué fármacos se están evaluando actualmente para pasar a venta libre?

Además de la acetilcisteína y los medicamentos previamente liberados, la ANMAT continúa evaluando una lista de 22 fármacos que incluyen desde cremas para el tratamiento del herpes hasta medicamentos para el control de la presión arterial. Estos productos están siendo revisados en función de su seguridad y eficacia. Aunque la acetilcisteína de 600 mg fue discutida en su momento para pasar a venta libre, fue descartada debido a posibles riesgos relacionados con su uso en dosis altas sin supervisión médica. Sin embargo, hay quienes consideran que incluso la presentación de 600 mg es segura y que la medida podría haber sido más flexible en este caso, principalmente por razones comerciales.

¿Qué desafíos enfrenta la ANMAT en este proceso?

Uno de los principales desafíos que enfrenta la ANMAT es asegurar que los consumidores tengan la información necesaria sobre los riesgos asociados a la automedicación, especialmente en un contexto económico donde los medicamentos de venta libre podrían resultar más costosos para quienes dependían de las coberturas de obras sociales y prepagas. Asimismo, la ANMAT debe mantener un equilibrio entre facilitar el acceso a medicamentos y garantizar que este acceso no se traduzca en un uso inapropiado que ponga en peligro la salud pública. La regulación de los medicamentos de venta libre requiere una supervisión continua para evitar efectos adversos masivos y asegurar que los consumidores sigan los lineamientos recomendados por los profesionales de salud.

Lista de los medicamentos

  • Retinol (vitamina A Palmitato) + Alantoína + Tocoferol (Vitamina E) – Aprobado
  • Retinol / Retinaldehído – Aprobado
  • Sulfadiazina de plata + Lidocaína Clorhidrato (Lidocaína) + Retinol / Retinaldehído (Vitamina A Palmitato) – Continúa bajo receta
  • Tocoferol (Vitamina E) + Isoflavona – Aprobado
  • Betametasona Acetato/Dipropionato (Betametasona), Gentamicina Sulfato (Gentamicina) + Miconazolnitrato (Miconazol) – Continúa bajo receta
  • Clonixinato de lisina – Aprobado
  • Fluticasona – Aprobado
  • Lactulosa – Aprobado
  • Amorolfina – Aprobado
  • Acetilcisteína – Aprobado
  • Diosmina + Hesperidina – Aprobado
  • Bismuto Ioduro / Bismuto Nitrato / Bismuto Subcitrato (Bismuto) – Aprobado
  • Oxibutinina Clorhidrato (Oxibutinina) – Aprobado
  • Tadalafilo – Aprobado
  • Esomeprazol – Aprobado
  • Omeprazol – Aprobado
  • Lansoprazol – Aprobado
  • Pantoprazol – Aprobado
  • Senósido AYB / Senósido A / Senósido B – Aprobado
  • Aciclovir – Aprobado
  • Ibuprofeno – Aprobado
  • Orlistat – Aprobado

Cómo sigue

La ANMAT continuará evaluando la posibilidad de que más medicamentos pasen a la categoría de venta libre. En particular, los estudios sobre la acetilcisteína en concentraciones más altas, como la de 600 mg, siguen siendo un tema de discusión. Por el momento, esta presentación sigue requiriendo receta médica, aunque algunos sectores de la industria consideran que incluso en esa dosis el medicamento es seguro.

El impacto económico de estas decisiones es considerable tanto para los consumidores como para las obras sociales. A medida que la lista de medicamentos de venta libre se expande, los costos para los consumidores podrían aumentar, especialmente si los medicamentos anteriormente cubiertos por obras sociales dejan de tener ese beneficio. Además, los expertos en salud continúan alertando sobre los riesgos de la automedicación, un fenómeno que podría agravarse a medida que más medicamentos estén disponibles sin receta médica.

Temas:

ANMAT medicamentos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos