Decisión extrema: el Gobierno ordena confinar todas las aves de corral en España para evitar la propagación de la gripe aviar
La medida, que entra en vigor este jueves, obliga a todas las granjas a mantener a las aves bajo techo con el fin de prevenir nuevos contagios del virus H5N1 tras el aumento de casos en Europa.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dispuso a partir de hoy el confinamiento de todas las explotaciones de aves de corral al aire libre en España. La decisión se toma como medida preventiva frente al riesgo de propagación de la gripe aviar, una enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves.
La orden, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), amplía a todo el territorio nacional el confinamiento que ya regía en unos 1.200 municipios considerados de especial riesgo por la presencia de aves migratorias.
Con esta disposición, todas las granjas deberán mantener a las aves bajo techo, incluso las explotaciones ecológicas, de autoconsumo o aquellas que producen huevos y carne para la venta directa.
En los casos en que no sea posible el confinamiento total, las autoridades podrán autorizar medidas alternativas, como la instalación de telas pajareras u otros dispositivos que eviten el contacto con aves silvestres.
También se prohíbe criar patos y gansos junto con otras especies de corral, utilizar agua que pueda haber estado en contacto con aves silvestres y participar con aves de corral en ferias o celebraciones culturales. Las comunidades autónomas podrán hacer excepciones solo tras una evaluación favorable del riesgo.
Hasta la fecha, el Ministerio ha detectado 14 focos de gripe aviar en aves de corral, 5 en aves cautivas y 68 en aves silvestres, todos del subtipo H5N1. El aumento reciente de casos en el norte y centro de Europa, zonas desde donde migran muchas aves hacia España en invierno, ha elevado la alerta sanitaria.
¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa causada por virus que pertenecen al tipo A de la influenza. Aunque afecta principalmente a las aves, en raras ocasiones puede transmitirse a humanos.
El subtipo más común y peligroso, el H5N1, provoca alta mortalidad entre las aves y se transmite con facilidad a través de heces, secreciones o contacto con superficies contaminadas. En humanos, los casos son excepcionales, pero cuando ocurren suelen ser graves.
image
Medidas de prevención y control
Las autoridades españolas mantienen la vigilancia epidemiológica y recomiendan a los criadores de aves extremar las medidas de bioseguridad: limpiar y desinfectar los equipos, evitar el acceso de aves silvestres y reportar de inmediato cualquier sospecha de enfermedad.
El confinamiento se mantendrá mientras persista el riesgo de contagio, una situación que podría prolongarse durante los meses de migración invernal.