Lo que importa
-
Las gallinas de unos 40 municipios gallegos deben ser confinadas desde hoy por riesgo de gripe aviar.
-
El Ministerio de Agricultura detectó un aumento de casos en aves silvestres y de corral en las últimas semanas.
Se prohíben actividades que impliquen contacto entre aves de corral y silvestres, así como eventos con aves cautivas.
Las restricciones afectan a zonas de especial riesgo y vigilancia en Galicia, incluyendo Cambados, Sanxenxo y Tui.
El objetivo es evitar la propagación del virus H5N1, que puede tener graves consecuencias para la salud animal y la economía.
Contexto
¿Qué está ocurriendo con la gripe aviar en Galicia?
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento obligatorio de las gallinas en unos 40 municipios gallegos tras constatar un repunte de casos de gripe aviar, tanto en aves silvestres como en aves de corral. La medida implica que las aves deberán permanecer en espacios cerrados para evitar el contacto con aves infectadas.
¿Por qué se considera preocupante este brote?
La gripe aviar, especialmente en su variante H5N1, es altamente contagiosa entre aves y puede provocar mortalidad masiva en granjas. Si bien el contagio a humanos es raro, puede ocurrir en casos de contacto directo con aves infectadas, lo que eleva la preocupación sanitaria. Además, un brote incontrolado puede generar enormes pérdidas económicas en el sector avícola.
¿Cuáles son las medidas concretas que se están tomando?
Se ha impuesto la cría de aves en interiores. En casos excepcionales, se permite mantenerlas al aire libre con protección mediante telas que impidan el contacto con aves silvestres. Está prohibido dar agua procedente de depósitos accesibles a aves salvajes, salvo si es tratada. También se restringen los certámenes ganaderos y cualquier evento con aves de corral o cautivas, y se prohíbe el uso de ciertas especies de pájaros como señuelos.
¿Qué zonas están afectadas por estas restricciones?
Las medidas afectan a municipios categorizados como Zonas de Especial Riesgo (ZER) y Zonas de Especial Vigilancia (ZEV). En la provincia de Pontevedra, los municipios más afectados son Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa. También hay restricciones en municipios de A Coruña, Lugo y Ourense, como Ortigueira, Ribeira, Mazaricos, Ribadeo, Xinzo de Limia y Tui, entre otros.
¿Qué implicaciones puede tener esto para el sector avícola?
El confinamiento y las limitaciones de manejo pueden afectar la productividad, el bienestar animal y la logística del sector. Además, la prohibición de exhibiciones y muestras implica un freno a la visibilidad y comercialización de muchas explotaciones. Un brote extendido podría derivar en sacrificios masivos y restricciones al comercio nacional e internacional de productos avícolas.
¿Qué se recomienda para el resto del territorio español?
Aunque las medidas más estrictas se aplican a Galicia, el Ministerio ha instado a todo el territorio a reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente en las explotaciones avícolas. Se hace hincapié en evitar el contacto con aves silvestres, reforzar la vigilancia pasiva y reportar cualquier sospecha a los servicios veterinarios oficiales.
Cómo sigue
Las restricciones impuestas por el Ministerio de Agricultura permanecerán vigentes mientras persista el riesgo elevado de propagación de la gripe aviar. Se continuará monitoreando la situación epidemiológica tanto en Galicia como en el resto del país. Las autoridades han establecido un canal de colaboración técnica con la Xunta de Galicia para ajustar las medidas según evolucione el brote. Mientras tanto, la vigilancia sanitaria se intensificará y se mantendrá la prohibición de eventos con aves cautivas. El curso de la situación dependerá en gran parte de la eficacia de estas medidas preventivas y del cumplimiento riguroso por parte de las explotaciones afectadas.