Renfe, Ouigo e Iryo zanjan la guerra de precios con alzas de hasta el 40%
Los tres rivales en la alta velocidad encarecen los billetes con el objetivo de poner fin a sus números rojos, tras tres años de competencia feroz para ganar cuota de mercado.
10 de noviembre 2025 - 11:05hs
Trenes de Renfe, Ouigo e Iryo
Renfe (AVE y Avlo), Ouigo e Iryo, los tres operadores de alta velocidad en España, han cambiado de estrategia comercial en 2025, para apostar por una escalada de precios constante desde comienzos del año que ha llevado a que en algunos corredores, como el trayecto estrella entre Madrid y Barcelona, los billetes sean hasta un 40% más caros que hace un año. "Hay un signo claro de cambio de tendencia", indican desde las principales plataformas de compra de viajes.
El giro también ha sido detectado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según el sistema de seguimiento de precios del órgano de vigilancia del sector, los billetes mantienen una constante de subida en 2025 con un encarecimiento, en función de cada corredor, que se aproxima al 30% entre enero y junio de este año.
Detrás del final de la guerra comercial está el cambio de estrategia empresarial de los tres operadores europeos controlados por empresas públicas, que se han marcado como objetivo este año salir de pérdidas y alcanzar beneficio operativo.
Como explicó nada más llegar este año a la compañía el nuevo consejero delegado de Iryo, Fabrizio Favara, el foco de la filial de Ferrovie dello Stato (FS) está en la rentabilidad y dar la vuelta a una cuenta de resultados que se saldó el año pasado con pérdidas de 31 millones de euros.
Las pérdidas son una constante del sector desde que arrancó la liberalización en mayo de 2021. Según los datos aportados por CNMC, el agujero acumulado por Renfe, Ouigo e Iryo desde 2020 alcanza 1.203 millones de euros.
La estatal Renfe es la que mejores resultados obtuvo en 2024, con un alza de la cifra de negocio del 6%, hasta los 1.456 millones de euros, y una mejora extraordinaria del ebitda del 152%, hasta los 96 millones de euros. A pesar del ascenso, el grupo dependiente del Ministerio de Transportes perdió 27 millones de euros el año pasado, menos que los 31 millones negativos de Iryo y los 40,5 millones perdidos por la gala Ouigo.
Los tres operadores consiguieron reducir los números rojos en 2024, pero siguen registrando márgenes sobre ventas muy negativos, especialmente los de la filial de la estatal francesa SNCF, con una rentabilidad negativa del 25% (del -10,3% en el caso de Iryo y del -1,8%, de Renfe).
En el reajuste de la cuenta de resultados de 2025, el control de precios está siendo determinante, con subidas generalizadas, aunque a distintos ritmos en función de los corredores. El que más sube es la conexión entre Madrid y Barcelona, mientras que la alta velocidad entre Madrid y Sevilla experimenta un encarecimiento más moderado.
Según Trainline, la mayor plataforma de venta de billetes de tren de la UE, viajar entre Madrid y Barcelona en septiembre de 2025 fue, de media, un 40% más caro que un año antes.
Son datos que coinciden con los registros de la CNMC y con la percepción de otras plataformas del sector como la francesa BlabaCar, que también vende billetes de tren y de autobús dentro de su modelo de venta de viajes compartidos. "El precio medio del trayecto de tren reservado en BlaBlaCar es de 25 euros, frente a 17 euros de media de los viajes de coche compartido reservados. Observamos una subida del precio medio del tren de manera paulatina desde hace un año aproximadamente y creemos que va a seguir así", indican desde el unicornio galo.
image
Insostenible
Según datos de CNMC, con cifras hasta junio, el precio medio de los billetes de alta velocidad entre Madrid y Barcelona se situó de media en 65,3 euros, lo que representa una subida del 24,3% en comparación con el coste por billete en enero (53 euros). La subida es mayor entre Madrid y Alicante, un 28,6% más, con un precio medio del billete en junio de 36 euros por recorrido.
Entre Madrid y Málaga, los precios del tren subieron de media un 22%, unos 45,2 euros por billete, frente a los 36,8 euros en enero.
El corredor donde menos suben los precios es el Madrid-Sevilla, con un alza en la comparativa enero-junio del 9,2%. Ir a Sevilla en alta velocidad cuesta de media 41,5 euros. Por su parte, el billete del Madrid-Valencia se ha encarecido un 27% y cuesta de media 28,9 euros por dirección.
En general, el producto AVE de Renfe es el más caro, mientras que Ouigo destaca como el más barato, salvo en la conexión entre Madrid y Valencia, donde Avlo, el bajo coste de Renfe -cancelado en la ruta Madrid-Barcelona- es más económico.
"Nuestros competidores han comenzado a subir los precios y nosotros seguiremos esa tendencia", manifestó hace escasas semanas el presidente de Renfe, Álvaro Fernández, que considera que es una tendencia imparable "porque lo contrario no es sostenible".