La economía del primer año de Claudia Sheinbaum en México, según un gigante de Wall Street
La consolidación fiscal y la gestión de la economía marcaron el primer año de mandato de Claudia Sheinbaum. Cómo siguen los desafíos para México en 2026.
"La consolidación fiscal ha restaurado la confianza en la cautelosa gestión macroeconómica de México, pero a costa de reducir la inversión pública, lo que subraya la disyuntiva entre estabilidad y crecimiento". Así comienza el último informe del banco suizo UBS sobre el primer año de mandato de Claudia Sheinbaum.
La entidad, una de las más grandes del mundo, dice que si bien se ha acogido con satisfacción un enfoque más tecnocrático, las nuevas reformas institucionales, especialmente de la Ley de Amparo, "han suscitado inquietud acerca del Estado de derecho y de la seguridad jurídica, ambos cruciales para mantener la inversión privada de cara a la revisión del T-MEC en 2026".
La economía mexicana, según UBS, se ha ralentizado notablemente en 2025 a medida que se han materializado los efectos de la consolidación fiscal. "Tras varios años de sólida expansión, el endurecimiento del gasto público y el menor dinamismo del sector privado han provocado una moderación de la demanda interna. La inversión privada se ha suavizado en un entorno caracterizado por una reducción del gasto de capital por parte del gobierno y un entorno empresarial más incierto", apunta.
Según la entidad, parte de esta incertidumbre se debe a los nuevos aranceles estadounidenses. "Aunque su impacto directo en las exportaciones ha sido limitado, el efecto global se ha hecho notar en la confianza y en las decisiones de inversión. La inversión fija se contrajo durante la primera mitad de 2025, ya que las empresas han adoptado una postura más cautelosa hasta que haya una mayor claridad sobre las relaciones comerciales antes de la revisión del T-MEC en 2026", explican, en relación al tratado de libre comercio que México firmó con EEUU y Canadá.
No obstante, el sector exterior de México se ha mostrado sólido. Las exportaciones manufactureras han seguido creciendo, apoyadas por la fuerte demanda estadounidense y la fuerte integración en las cadenas de suministro norteamericanas.
"Aunque los envíos de automóviles se han debilitado, las exportaciones de computadoras, equipos de telecomunicaciones y dispositivos médicos han compensado esos descensos. El nearshoring sigue siendo un motor a mediano plazo, aunque su próxima fase dependerá del resultado de la revisión del T-MEC y de la claridad que aporte a las normas comerciales regionales", reamarca UBS.
wall street.jpeg
Limitaciones fiscales
"Si se mantiene la continuidad de las políticas y se resuelven los cuellos de botella en la infraestructura, en el segundo semestre de 2026 podría producirse una reaceleración de los flujos de inversión vinculados a la relocalización industrial", asegura UBS.
La entidad suiza, para adelante, dice que el primer año de la presidenta Sheinbaum se ha caracterizado por la estabilidad y la transición. "Su administración ha avanzado hacia una gobernanza más institucional y tecnocrática, al tiempo que ha sorteado las limitaciones fiscales, los problemas de seguridad y las cambiantes condiciones externas. La consolidación fiscal ha contribuido a preservar la credibilidad macroeconómica, pero también ha lastrado el crecimiento y el impulso de la inversión", sostienen.
Mexico 1
Cambio institucional y confianza de los inversores
Para UBS, los cambios a nivel institucional han sido objeto de un escrutinio más minucioso. La reciente aprobación de la reforma de la Ley de Amparo, que limita la capacidad de los tribunales para suspender actos administrativos, y la restructuración del poder judicial tras las elecciones de junio han suscitado dudas sobre el equilibrio de poderes y la seguridad del entorno empresarial.
"Estos cambios podrían afectar a la confianza de los inversores, especialmente en los sectores que dependen de permisos, concesiones o aprobaciones regulatorias. De cara al futuro, el reto clave para la administración será mantener la prudencia fiscal, fomentando al mismo tiempo un entorno que aliente la inversión privada y salvaguarde el Estado de derecho. Si se preservan la estabilidad institucional y la confianza de los inversores, México sigue bien posicionado para beneficiarse de la próxima fase de la integración norteamericana", apunta la entidad.