El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en ser presidenta de México. Un año después, la licenciada en Física, que antes fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, goza de una alta popularidad, que supera incluso la que tuvo en el primer año de su mandato su antecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y es la mejor evaluada desde 2000.
"Como primera mujer presidenta en rendir cuentas a la nación, sostengo, como el primer día: que no llegué sola, llegué con todas las mujeres mexicanas", dijo en su primer informe de gobierno, que dio un mes antes de cumplir el año como mandataria. Sheinbaum defendió su gestión y aseguró que el país vive "un momento estelar" con crecimiento económico y desarrollo social "frente a las expectativas catastróficas que habían dado a conocer organismos financieros internacionales".
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EFE.webp
Según una encuesta de Enkoll para El País y W Radio, la mandataria es aprobada por el 78% de la población, mientras que AMLO había recibido un respaldo del 72% en 2019, cuando cumplió un año de gobierno.
Su nivel de aprobación supera al que obtuvieron los cuatro presidentes que gobernaron México desde el año 2000, cuando se produjo una alternancia en el poder después de más de 70 años de gobiernos del PRI: Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y López Obrador.
Los desafíos de Sheinbaum
Más allá de su popularidad, Sheinbaum llegó a su primer aniversario con un balance complejo: avances en programas sociales y estabilidad económica, pero con cuestionamientos sobre la estrategia de seguridad y la relación con Estados Unidos.
Durante los primeros 11 meses de su mandato, en México se registraron 23.917 homicidios dolosos, una cifra 24,79% menor en comparación con los 31.801 homicidios dolosos contabilizados durante los primeros 11 meses de gestión de López Obrador. Sin embargo, esa reducción no fue pareja en todo el territorio nacional.
Para la mayoría de los mexicanos, la inseguridad sigue siendo el principal problema. De acuerdo con la encuesta de Enkoll, así opina el 52% de los consultados.
"La narrativa oficial habla de un país más seguro, pero el ciudadano de a pie no lo percibe. Incluso las encuestas oficiales muestran una percepción reprobatoria hacia las instituciones de seguridad", apuntó David Saucedo, analista en temas de seguridad, a la agencia EFE.
"A la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles (del narcotráfico), y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad", agregó el especialista.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, se reúne con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, el miércoles 3 de septiembre de 2025. AP
Claudia Sheinbaum se reunió en septiembre con Rubio en el Palacio Nacional de la Ciudad de México
AP
La relación con EEUU
El vínculo con Estados Unidos, sobre todo a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, también ha marcado la gestión de Sheinbaum. Desde que asumió su segundo mandato en enero, Trump acusó a México de no hacer lo suficiente por combatir el tráfico de drogas y la migración irregular. Como medida de apremio, el magnate republicano amenazó con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, que en un 83% se dirigen hacia su vecino.
Sheinbaum consiguió aplazar la imposición de gravámenes generales al reforzar la vigilancia en la frontera norte y entregarle a Estados Unidos a importantes narcotraficantes presos. La presidenta mexicana siempre mantuvo su intención de colaborar con EEUU en temas de seguridad o migración, pero ha hecho énfasis en la necesidad de que se respete su soberanía.
El mes pasado, durante una visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a México, ambos países firmaron un acuerdo de cooperación en materia de seguridad.
"Sheinbaum tiene que mantener el respaldo del Gobierno de Estados Unidos hacia su política de seguridad. No puede permitirse extravagancias o movimientos radicales en Estados Unidos. No puede permitirse que se ponga en entredicho su compromiso con el tema de la seguridad", evaluó Carlos Pérez Ricart, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en diálogo con CNN.