El apagón eléctrico total registrado en España y Portugal el pasado 28 de abril fue un evento único en el mundo y se debió a una "cascada de sobrevoltaje" iniciada en el sur de España que en minutos se expandió por España y Portugal.
Esa fue la conclusión del informe técnico publicado este viernes por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E).
"El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica", explicó el presidente de Entso-E, Damián Cortinas, al ser consultado sobre la responsabilidad de las fuentes de generación verde.
El voltaje es la tensión eléctrica, que debe mantenerse en ciertos límites. Una caída del voltaje porque se produce un desequilibrio entre oferta y demanda es una causa "clásica" en los apagones.
"Debe resolverse a nivel local, cerca de donde ha ocurrido. Necesitas tener capacidad de regularlo en el sistema. Es una tecnología muy vieja, no es nada nuevo. Tenemos que ver si el nivel de voltaje de control que requieren la mayoría de países "es suficiente a día de hoy", añadió Cortinas.
Aagesen: "Fue un hecho inédito e imprevisible"
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, valoró positivamente este informe y consideró que está "completamente alineado" con el que publicó el comité liderado por su ministerio.
Para Aagesen, el documento demuestra que el apagón fue un "hecho inédito" e "imprevisible", y puso en valor tener un informe de las autoridades europeas para tener esas lecciones aprendidas y que no vuelva a ocurrir.
Por su parte, el operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, también indicó que el informe de ENTSO-E confirma la secuencia de hechos recogida en su análisis, y señaló que sigue a disposición del panel de expertos europeos, con el que colaboró desde el inicio de la investigación.
Sin embargo, el pasado 18 de junio Red Eléctrica había culpado del apagón a las centrales eléctricas obligadas a participar en el control de tensión.
Además, su presidenta no ejecutiva, Beatriz Corredor, acusó a las eléctricas propietarias de proporcionar información parcial y sin "la calidad deseable" para su informe sobre las causas del 'cero energético'.
Factores que aportaron al histórico apagón en España
En el incidente que apagó a España a las 12.33 del pasado 28 de abril influyeron varios factores, como la desconexión de varias instalaciones renovables, un aumento brusco de la tensión, oscilaciones locales previas, cortes de las interconexiones con Marruecos y Francia, así como limitaciones de mecanismos de defensa automática.
"Fue un problema en el sur de España. No hemos encontrado nada que nos haga pensar que el tamaño de las interconexiones (con Francia) tenga ningún impacto", dijo Cortinas, quien subrayó que es un tipo de apagón nuevo que constituye "un territorio nuevo".
El análisis de Entso-E es un estudio técnico y factual elaborado por un panel de 45 expertos de operadores de sistemas de transmisión y autoridades reguladoras de toda Europa, copresidido por el director de operaciones del operador austríaco APG, Klaus Kaschnitz, y por su homólogo del húngaro MAVIR, Richard Balog.
En el primer trimestre de 2026, Entso-E publicará un análisis detallado de las causas raíz y recomendaciones para evitar futuros incidentes similares.
El comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, señaló en un comunicado "que el sistema energético europeo se enfrenta a nuevos desafíos".
"Debemos aprender juntos de esta experiencia y actuar con decisión para evitar que se repitan este tipo de incidentes. La Comisión Europea ya está trabajando en una revisión del marco de seguridad energética de la UE", agregó.
FUENTE: EFE