9 de noviembre 2025 - 10:10hs

Hasta hace unos meses, el candidato de ultraderecha José Antonio Kast parecía encaminado a disputar la presidencia de Chile con la comunista Jeannette Jara. A una semana de las elecciones, las encuestas anticipan que la representante de la izquierda oficialista pasará a segunda vuelta, pero aún está abierto quién podría enfrentarla en un balotaje. En un país donde la seguridad se ha convertido en uno de los temas que más preocupa a la población, el liberal Johannes Kaiser podría dar la sorpresa en medio de una oposición fragmentada, en la que también compite Evelyn Matthei, de la derecha tradicional.

En los comicios de 2021, Gabriel Boric no sólo se convirtió en el presidente más joven de Chile, con 36 años, sino que el mandatario de izquierda representó el cambio político que demandaba el país desde el estallido social de 2019. Los chilenos hoy se muestran más sensibles frente al tema de la seguridad, a diferencia de entonces, cuando el clamor popular era el de reformar a fondo un país tan rico como desigual.

Gabriel Boric - 8-11-25 - AFP
El presidente de Chile, Gabriel Boric

El presidente de Chile, Gabriel Boric

Kast, que en las últimas elecciones perdió el balotaje frente a Boric, cuenta con que el escenario actual podría darle una revancha. En el lanzamiento de su campaña presidencial disparó fuertes dardos al gobierno y prometió un "cambio radical" para "recuperar y reconstruir" el país.

Más noticias

"Vivimos una emergencia en seguridad que encierra a las familias en sus casas, mantiene libres a los criminales en las calles y permite que extranjeros ilegales violen impunemente nuestras fronteras y nuestras leyes", señaló el político de 59 años, que se presenta por tercera vez como candidato a presidente. En 2017 había quedado cuarto y en la segunda vuelta dio su respaldo a Sebastián Piñera, que resultó ganador.

Una dura competencia en la derecha chilena

Sin embargo, al líder del Partido Republicano, defensor de la dictadura de Augusto Pinochet, le surgió una dura competencia. Algunos de los últimos sondeos publicados antes de la veda electoral del 2 de noviembre dan a Kaiser en segundo lugar, junto con Matthei. Uno de ellos es el de La Cosa Nostra, que pronostica un empate técnico entre estos dos candidatos, con el 19,3% de los votos, mientras que a Kast lo ubica cuarto, con el 17,7%.

Otros, como el de Black&White, le da un 23% al ex diputado, pero seguido muy de cerca por el libertario Kaiser, con un 20%. En cuarto lugar, sitúa a Matthei, con un 17%.

Palacio de la Moneda en Chile. Miguel Hernandez
Palacio de la Moneda en Chile.

Palacio de la Moneda en Chile.

La dura disputa llevó a que muchos consideren la primera vuelta electoral del 16 de noviembre como una especie de primaria de la derecha, que no presentó un candidato unificado, como pasó con la izquierda. Jara se impuso en la interna oficialista de junio con el 60% de los votos, y es la favorita en todos los sondeos de opinión. De todas formas, se anticipa que no llega al 50% necesario para ganar en primera vuelta y que tiene pocas posibilidades de imponerse a cualquiera de estos tres candidatos en un posible balotaje, que se celebraría el 14 de diciembre.

En la contienda también participan el economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), que es tachado por sus críticos de populista, el ex diputado Marco Enríquez-Ominami, el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls y el profesor Eduardo Artés.

Kaiser, el outsider libertario

Kaiser, de 49 años, creó en 2024 el Partido Nacional Libertario (PNL), unos años después de abandonar el Partido Republicano y ha cuestionado a Kast por abandonar la "agenda valórica" conservadora. Su programa combina la mano dura para combatir la delincuencia y la migración irregular, con medidas económicas ultraliberales y un discurso conservador en lo social.

Johannes Kaiser - 5-11-25 - EFE

El autodenominado libertario, como el presidente argentino Javier Milei, es visto como un outsider dentro de la derecha. Saltó a la fama hace unos años por polémicos comentarios en YouTube, donde cuestionó el derecho al voto de las mujeres, ironizó sobre casos de violación y víctimas de la dictadura de Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos y desaparecidos.

Tras vivir varios años en Europa, donde fue camarero, obrero de construcción y recepcionista de un hotel, en 2021 ganó un escaño como diputado por el Partido Republicano, pero se empezó a distanciar de la agrupación durante el segundo proceso de reforma constitucional, que lideraron los republicanos y cuya propuesta también fue rechazada por la ciudadanía en un plebiscito, al igual que la que encabezó la izquierda de Boric.

El diputado defiende el uso de la fuerza letal contra criminales y aseguró que enviaría a El Salvador a los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales. "Mi problema son aquellos ciudadanos extranjeros que no puedo devolver a su país de origen, porque su régimen criminal, narcotraficante (…) no quiere recibirlos", aseguró sobre el gobierno de Nicolás Maduro en una entrevista con la agencia AFP. Además, abrió la puerta a indultar a detenidos por los casos de violación de derechos humanos durante el régimen de Pinochet.

Kast, enfocado en la economía y la lucha contra la delincuencia

Kast, con una campaña enfocada en hacer frente a la inseguridad, también defiende la mano dura con los migrantes indocumentados. La semana pasada, el hijo de padres alemanes que emigraron a Chile en 1950, dijo que los más de 330.000 migrantes que permanecen en Chile de manera irregular "tienen 133 días para partir" de forma voluntaria o "serán buscados y habrá sanciones". Y, al igual que Kaiser, propone recortar drásticamente el gasto fiscal y reducir el Estado.

El abogado, que antes militó en el partido de derecha Unión Demócrata Independiente, es conocido por su mirada conservadora en temas como el aborto o el matrimonio igualitario. Sin embargo, dijo recientemente a El Mercurio que la ciudadanía conoce sus posturas y que el partido no se va a "mover para hablar de temas que hoy día no son las urgencias sociales que la gente quiere que se solucionen".

José Antonio Kast - AFP

Por eso, los expertos apuntaron que Kaiser logró "quitarle" votos entre los votantes que tienen una mayor tendencia hacia la derecha. "Kaiser es hoy el verdadero desafiante: el ánimo anticasta política lo está ganando", dijo Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), a la BBC.

Kast, profundamente católico y padre de nueve hijos, representa una ultraderecha "más restauradora y conservadora, que mira al orden del pasado", mientras que Kaiser encarna una "más colapsista, convencida de la importancia de la impugnación de las estructuras y de dar lo que llaman la batalla cultural", explicó Alberto Mayol, sociólogo de la Universidad de Santiago de Chile, a la agencia EFE.

Matthei, la representante de la derecha moderada

Mientras, la derecha tradicional aglutinada en la formación Chile Vamos concurrirá a las presidenciales con Matthei como candidata. Con 71 años, es la política de más trayectoria entre los que se presentan a las elecciones. Encabezaba las encuestas hasta hace unos meses, pero perdió fuerza en favor de Kast.

"Quienes venían a refundarlo todo nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos", declaró durante el lanzamiento de su candidatura.

Evelyn Matthei - AFP

Ante el avance de los candidatos más ultra, en los últimos meses se mostró conciliadora en su intento por ganar el voto moderado, incluso de la centroizquierda que no quiere votar a Jara. Prometió que, de llegar a La Moneda, prevalecerá la construcción de acuerdos entre todos los sectores y que estará acompañada del "mejor equipo" que una al país.

En sus más de 30 años de vida pública fue diputada, senadora, ministra y alcaldesa. Es, además, la heredera política del gobierno de Piñera, la única derecha que ha logrado gobernar en Chile desde el retorno a la democracia. Matthei es hija de un miembro de la Junta Militar de Pinochet y es considerada una de las figuras más importantes de la Unión Democrática Independiente (UDI), el partido que se creó al alero del régimen.

Jara, la comunista que "renunciará" a su militancia si es elegida

Jara es una abogada comunista de 51 años que debuta como candidata, después de ganarle la interna a Carolina Tohá, representante de la socialdemocracia. Surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo se logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas. También impulsó y lideró las negociaciones para la aprobación de una reforma de las pensiones.

"El sueño que queremos es un país que crezca más, que genere mejor empleo, que tenga mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias", manifestó Jara, quien también cuenta con el apoyo de la Democracia Cristiana, el histórico partido de centro que piloteó buena parte de la transición chilena y que no forma parte de la coalición oficialista.

Jeannette Jara - 3-11-25 - AFP

Criada en un barrio pobre del norte de la capital chilena, fue presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Jara ha insistido en definirse como la "candidata de la centro izquierda y no del Partido Comunista", con cuyos líderes ha tenido diferencias públicas sobre las dictaduras de Cuba y Venezuela.

De hecho, esta semana aseguró que si gana la presidencia "suspenderá o renunciará" a su militancia en el Partido Comunista, para mandar la señal de que representa a "una coalición mucho más amplia". "Varios medios de comunicación insisten permanentemente en presentarme como la candidata del PC -lo cual no niego, pues milito ahí-, pero hoy día represento a una coalición mucho más amplia", indicó en la Radio Cooperativa.

La inseguridad, un tema central para los chilenos

Según diversas encuestas, la mayor preocupación para los chilenos actualmente es la seguridad y la criminalidad. Un 87,5% de chilenos percibe un aumento de la delincuencia, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. La sensación de inseguridad se instaló tras el crecimiento de homicidios y domina la campaña electoral.

A la vez, un 82% de los chilenos considera que el "aumento de la delincuencia es causado, principalmente, por la llegada de migrantes irregulares", según un estudio de la Consultora Criteria.

Chile es, no obstante, una de las naciones más seguras de América Latina. Si bien la tasa de homicidios se triplicó en la última década (de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes), se ubica por debajo del promedio de la región, de 15 homicidios cada 100.000, según los últimos datos de la ONU.

El país ha visto crecer la violencia de algunos delitos, como los secuestros, que según la fiscalía registran "un aumento sostenido". Entre 2022 y 2024, los plagios con fines extorsivos pasaron de 16,5% a 21,1%.

Temas:

derecha ultraderecha Libertario Chile Presidencia Elecciones Jeannette Jara José Antonio Kast Johannes Kaiser Evelyn Matthei

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España