El 16 de noviembre, los chilenos acudirán a las urnas para elegir al sucesor del presidente Gabriel Boric, con ocho candidatos en contienda por llegar al Palacio de La Moneda. Con la campaña ya en marcha, bancos y especialistas financieros siguen de cerca las propuestas económicas de los postulantes, conscientes de su impacto en la estabilidad del país. Por su parte, el mercado financiero se inclina hacia una posible victoria del ultraderechista José Antonio Kast, descartando a su principal opositora, la comunista Jeannette Jara, y a los demás candidatos.
Aunque aún faltan varios meses para las elecciones, estos dos candidatos se perfilan ya candidatos como los favoritos. Por la derecha, Kast, líder del Partido Republicano y al frente en todos los sondeos, se postula por tercera vez a la presidencia. En el otro extremo del espectro político se encuentra Jara, ex ministra de Trabajo de Boric y ganadora de las primarias oficialistas en junio pasado, que debuta como candidata.
Jannette Jara y José Antonio Kast. AFP
Jannette Jara y José Antonio Kast.
AFP
“José Kast (derecha) y Jeannette Jara (coalición de izquierda) lideran las encuestas para la primera vuelta de la elección presidencial, con una amplia ventaja sobre el tercer lugar”, indicó el BofA.
El tercer lugar lo disputan la ex alcaldesa de centroderecha Evelyn Matthei y el economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), que es tachado por sus críticos de populista. Los otros candidatos son el diputado Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario (PNL), el ex diputado Marco Enríquez-Ominami, el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls y el profesor Eduardo Artés.
Las previsiones del mercado financiero chileno
El mercado financiero de Chile se prepara para una victoria del candidato ultraconservador, descartando la posibilidad de que Jara llegue al Palacio de La Moneda. Así lo informó la última encuesta de Bloomberg, para la que fueron entrevistados 28 analistas y operadores del país. De ellos, el 80% indicó que el mercado se prepara total o parcialmente una victoria de Kast.
La encuesta se realizó después de que Jara ganara las primarias de la coalición de izquierda gobernante, superando a candidatos más moderados y alimentando aún más las expectativas de un giro hacia la derecha en las elecciones presidenciales. De los encuestados, ninguno consideró que los activos mostraran alguna posibilidad de victoria para la comunista.
Tampoco consideran posible una victoria de Evelyn Matthei, una candidata que hasta hace unos meses contaba con un gran apoyo, pero que recientemente parece haber sido ampliamente superada por Kast.
“Kast es considerado pro-mercado financiero, lo que reduciría el diferencial en los activos de renta fija. En los bonos del Tesoro, esto podría deberse a las expectativas de un menor gasto fiscal, lo que resultaría en una menor necesidad de financiamiento”, dijo Alexis Vega, jefe de creación de mercados en Banco de Crédito e Inversiones, a Bloomberg.
Kast ya anunció que en sus primeros 18 meses en el cargo recortaría el gasto público en 6.000 millones de dólares y que reduciría los impuestos corporativos a las medianas y grandes empresas a al menos un 20% en cuatro años, mientras que aumentaría la inversión y la productividad recortando regulaciones.
El porcentaje de analistas y operadores que dijeron que los mercados están incorporando una victoria de Kast subió al 39% el mes anterior, mientras que aquellos que citaban una victoria de Matthei cayeron a cero desde el 33%. Nadie pensó nunca que los mercados anticipaban una victoria de Jara.
Jeanette Jara - 18-8-25 - EFE
Todo esto “implica que los activos locales no incorporan una prima de riesgo adicional por las elecciones presidenciales. No hay muchos argumentos para cambiar las estrategias de inversión”, dijo Vega.
Los inversionistas están tan relajados con esa perspectiva para las elecciones que menos del 10% citó la política local como el principal motor del mercado de bonos local este mes. Por su parte, el 43% de los analistas encuestados están mirando la política monetaria en EEUU como el factor clave.
"Un pinochetista y una comunista"
El Financial Times publicó un artículo titulado "Una ola de delincuencia sacude a la política chilena mientras avanza la extrema derecha", en el que abordó diversos aspectos de la economía chilena, analizó las consecuencias de la gestión del presidente Boric en materia de seguridad y ofreció un panorama del escenario político de cara a las próximas elecciones. El medio especialista en finanzas advierte sobre un panorama sin precedentes para el país.
El periódico británico sostuvo que "el aumento del crimen organizado transformó la política chilena de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, brindando a la extrema derecha del país su mejor oportunidad de llegar al poder".
En ese sentido, el artículo afirmó que el país sufrió una ola de delincuencia “a medida que grupos criminales de Venezuela y otros países ampliaron sus nichos de mercado de drogas, tráfico de personas y extorsión” y que “la tasa de homicidios se duplicó desde 2015 (…) con secuestros, descuartizamientos y otros actos violentos que antes eran desconocidos”.
El Financial Times caracterizó a Kast como “defensor del dictador derechista chileno del siglo XX, Augusto Pinochet”, mientras que advirtió que Jara “es miembro del Partido Comunista y apoya los regímenes autoritarios de Cuba y Corea del Norte".
Al respecto, el diario consultó al analista Patricio Navia, quien comentó que en Chile “un pinochetista nunca ha ganado unas elecciones, pero tampoco una comunista. Estas parecen ser unas elecciones sin precedentes”.
Una mirada a la compleja economía chilena
A finales de abril, el economista en jefe del Banco Santander en Chile, Fernando Larraín, habló de la situación compleja de la economía chilena en el contexto internacional, de cara además a la inminente campaña electoral que empezaría pronto. Esto sucedió en el marco de un encuentro de los economistas en jefe del Banco Santander para América Latina en Nueva York, en el que El Observador USA estuvo presente.
Haciendo una radiografía de las oportunidades, riesgos y cuentas pendientes del país, Larraín destacó que, a pesar de los riesgos externos, Chile ha logrado superar grandes desafíos internos, como la revuelta social y la discusión constitucional, lo que ha proporcionado un entorno más estable para el crecimiento. Sin embargo, la proyección de crecimiento para 2025 ha sido ajustada a la baja, con una expectativa de expansión de solo el 2,1%.
Además sostuvo que la recuperación de la demanda interna, impulsada por proyectos de inversión en minería y energía, podrían generar un dinamismo económico en el segundo semestre de 2025. No obstante, también alertó sobre el impacto que podría tener el entorno electoral en las decisiones económicas. Subrayó la importancia de un enfoque en la competitividad y el desarrollo del mercado de capitales, particularmente en el marco de la reforma de pensiones que generará cambios importantes en el sistema financiero chileno.
Este año, el Banco Central ajustó levemente a la baja sus expectativas para la economía chilena en 2025. De acuerdo con el informe publicado a mitad de año de Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo prevé que el PBI de Chile crecerá un 2,1% en 2025, un leve ajuste desde el 2,2% proyectado en enero. Para el año que viene previene una expansión de 2,2%.
Esto difiere de las últimas proyecciones de la OCDE de 2,4% para el actual ejercicio y está por encima del 2% que pronostica el FMI.