24 de agosto 2025 - 10:16hs

Donald Trump festeja que la inflación no está subiendo en Estados Unidos a pesar de la guerra comercial, algo que muchos especialistas acotan que es temporario y que sí se verá en los próximos meses. La discusión acerca del traspaso de esa corriente inflacionaria a nivel global (finalmente EEUU le pone aranceles a todos los países con lo que comercia) en América Latina está latente. Por ahora, según un estudio del mayor banco de EEUU, es acotada y explicada casi en su mayoría por cuestiones internas. O sea, América Latina no puede echarle la culpa a Trump.

"La inflación es, sin duda, un tema recurrente en el contexto actual de la guerra comercial y las negociaciones arancelarias", apunta JP Morgan. En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos registró un nivel ligeramente más firme de lo previsto. La medida subyacente cumplió las expectativas intermensuales (0,3%) y superó las proyecciones interanuales (3,1%), frente al 2,8% de mayo. El repunte se vio impulsado por un mayor traslado de los costos arancelarios a los consumidores, que se calculan en torno al 47% en julio.

La inflación de los servicios también se aceleró, con incrementos destacados en tarifas aéreas y reparación de vehículos, mientras que el precio de la vivienda se mantuvo estable. El entorno de inversión continúa siendo muy sensible a los datos del IPC, dada su importancia para evaluar la fortaleza económica y los efectos retardados de las políticas arancelarias.

Más noticias
Claudia Sheinbaum - EFE Isaac Esquivel.avif

Claudia Sheinbaum y la inflación controlada

"Evidentemente, la política comercial más restrictiva de Estados Unidos empieza a afectar al consumidor estadounidense. En cambio, en América Latina, el impacto en los precios responde principalmente a factores idiosincrásicos vinculados a la actividad económica interna", asegura la entidad. Y explica país por país cómo están las corrientes inflacionarias.

-México: El panorama ha mejorado significativamente en los últimos meses. La inflación general se ubica dentro del objetivo de Banxico (3,5% interanual), mientras que la subyacente permanece estable en 4,2%. Esta desinflación obedece, en gran medida, a una menor presión de los precios de los alimentos y a una demanda interna más débil.

-Brasil: Registró una desaceleración de la inflación del 5,23% interanual, con el índice subyacente de bienes y servicios por debajo de lo esperado. El sector de servicios se moderó, pese al aumento intermensual en alimentación y reparación de automóviles. Con esta dinámica, la tendencia parece sostenible en varios componentes hasta finales de año.

Presidente de Brasil, Lula da Silva. AFP
Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

Presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

Suben los precios en el país gobernado por Gustavo Petro

-Chile: La región andina refleja la diversidad de las dinámicas inflacionarias en América Latina. En Chile, el indicador general se aceleró al 4,3% interanual, mientras que el subyacente avanzó ligeramente hasta el 3%. Aunque este nivel superó las expectativas (principalmente por políticas fiscales expansivas), se espera que un ciclo de enfriamiento el próximo año modere cualquier futura presión sobre los precios.

-Colombia: Los precios han sorprendido al alza. El índice general subió hasta 4,9% interanual y el subyacente se ha mantenido estable en 4,8%. Aunque la energía contribuyó a cifras más bajas en mayo y junio, las presiones persistentes sobre bienes y servicios subyacentes, junto con los aumentos del salario mínimo previstos para 2026, podrían elevar la inflación por encima de lo anticipado en el país gobernado por Gustavo Petro.

G20 - Milei - AFP.jpg

La disciplina fiscal de Javier Milei

-Perú: La evolución de los precios se mantiene favorable. El índice general permanece estable en 1,7% interanual y el subyacente sigue el mismo ritmo. Los aumentos recientes han sido moderados y se concentraron en alimentos y transporte, compensados parcialmente por la caída de los costos de vivienda y energía. Las medidas secuenciales se sitúan muy por debajo del punto medio objetivo del 2% del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo que evidencia la ausencia de presiones internas significativas.

-Argentina: En junio, la dinámica de precios se mantuvo prácticamente estable y, a principios de julio, los indicadores apuntaban a una leve aceleración. Esta estabilidad coincide con condiciones fiscales y monetarias más restrictivas, ajustes a los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la continua acumulación de reservas. La disciplina política del presidente Javier Milei ha ayudado a consolidar las expectativas, aunque la renovada presión cambiaria o cambios en la confianza del mercado podrían alterar rápidamente la trayectoria de desaceleración, dada la aún frágil situación financiera del país.

Temas:

Guerra Aranceles Donald Trump América Latina Estados Unidos EEUU México Brasil Argentina Estados Unidos Perú Chile Colombia Claudia Sheinbaum Gustavo Petro Lula da Silva Javier Milei

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España