"En conjunto, los gastos fijos quedaron sin cambios reales, por lo que la mejora de los ingresos se tradujo directamente al ingreso disponible. Del lado de los ingresos, los salarios registrados subieron 0,5% real, impulsados por los del sector público que crecieron 0,9% real. Los del sector privado formal crecieron 0,4%, cuarto mes consecutivo de mejora, y alcanzaron el nivel de noviembre 2023", dice la consultora del exministro de Economía de Mauricio Macri.
Consumo
Consumo
El debate por los ingresos
Las otras fuentes de ingresos tuvieron evolución mixta, con una caída de los ingresos no laborales de 0,3% real y una mejora del salario informal de 0,3%. Esta mejora se registró a lo largo de toda la distribución de ingresos. "El ingreso disponible creció 0,4% tanto para los hogares de los deciles 1 a 4 como para los del segmento 8 a 10. Con esta mejora, el ingreso disponible quedó 6,1% por debajo de noviembre 2023 para los hogares del segmento de deciles 1 a 4, y solo 0,8% por debajo para el segmento de ingresos más altos", advierte Empiria.
Durante el último cuatrimestre de 2025, el ingreso disponible crecerá levemente (con septiembre desafiante por suba de gastos fijos), pero la reducción de la inflación y mayor estabilidad permitiría cerrar el año con una mejora interanual de 4,7% en diciembre, y de 5% en diciembre de 2026. Para los hogares de menores ingresos, la mejora en 2025 será mayor, de 7,7% interanual en diciembre, apunta la consultora.
Por otra parte, el consumo de bienes no durables no logra revertir la situación. En agosto el consumo en supermercados cayó 0,2% con respecto a julio, la quinta caída consecutiva. Está en los mismos niveles de diciembre de 2023, cuando comenzó la caída, y 10% abajo del promedio 2022-2023. El caso de los autoservicios mayoristas es aún peor. Si bien recuperaron 1% en agosto, la tendencia es de contracción, con una caída acumulada de 21% frente a noviembre de 2023 y de 10% con respecto a fines de 2024.
"Pero el consumo no solo está sintiendo el impacto en términos de magnitudes, sino también en su composición. Cambió la cantidad que se puede consumir y también qué se consume. La restricción de ingresos obliga a priorizar. Por ejemplo, los productos más elásticos como bebidas y perfumería tienen una caída más pronunciada que productos como carne y panadería", advierte Empiria. Para 2025, el consumo crecerá en promedio 6,2% debido a la baja base de comparación contra 2024, aunque el año cerrará sin cambios frente al último trimestre de 2024.
Compras.jpg
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó cambios en la manera en que se informan las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito en el exterior.
La morosidad en los préstamos
Finalmente, otro indicador relevante para ver el termómetro del consumo es lo que viene pasando con la morosidad. En agosto la mora crediticia de las familias alcanzó su récord histórico. La ratio de irregularidad de las carteras es de 6,6% en promedio, con los créditos personales y las tarjetas de crédito como las principales líneas con atrasos. En los préstamos personales, la mora subió a 8,2% y a 6,7% en las tarjetas de créditos.
Los préstamos prendarios tienen una mora de 4,3% que también se encuentran en el máximo valor registrado. Por otro lado, los préstamos hipotecarios tienen una ratio de irregularidad menor a 1%. El stock de financiamiento en tarjetas de crédito cayó en octubre y las tasas altas desincentivan a las personas a endeudarse. El préstamo a las tarjetas de créditos cayó 7% mientras que prendarios y personales no variaron.