31 de octubre 2025 - 7:25hs

Finalmente, el Banco Central (BCRA) dio una leve señal de distensión de los encajes. Tras la reunión de directorio del jueves, la entidad publicó la Comunicación “A” 8350, que introduce cambios en el cómputo y la normativa de efectivo mínimo. Para los bancos, hubo sabor a poco. "Esperábamos mucho más. Ojalá sea el comienzo de algo más profundo. Así como está, no cambia nada la película", dijo un banquero privado a El Observador. El encaje, o sea el porcentaje que las entidades no pueden prestar al tomar un depósito y tienen que dejarlo en el BCRA, ronda el 50% y las entidades pedían que vuelva al 30% tal como era antes del mega apretón monetario. No sucedió.

En concreto, el BCRA modificó el cálculo de la integración de encajes para que vuelva a ser promedio mensual (en lugar de diario) y retocó la exigencia mínima diaria que pasa a ser de, al menos, el 95%. "La medida representa una señal leve de relajamiento tras la suba de encajes implementada en la previa electoral", dice Portfolio Personal Inversiones (PPI).

BILLETES DE PESOS ARGENTINOS.jpg

Una medida para que bajen las tasas de interés

"El BCRA por fin corrige su error y vuelve a exigir la integración de los encajes por promedio mensual y no diario, lo que provocaba una volatilidad extrema en la tasa de interés. Ahora falta que baje el porcentaje a encajar, porque es delirante", apunta el analista financiero Juan Manuel Palacio.

Más noticias

Lo cierto es que en los bancos privados pedían más audacia. "Si quieren que bajen las tasas en serio y haya más crédito, tienen que soltar más los encajes", aseguran. La visión en el BCRA es otra. "No hay que despertar el león dormido", dicen por el dólar.

COTIZACIÓN DÓLAR HOY

Que no se despierte el dólar

Claramente, la pulseada va a ser entre la baja de tasas y el apetito por los dólares. "Si bajan mucho las tasas, está el riesgo de que esos pesos vayan al dólar. Ahora, con un escenario de credibilidad, es menos probable. El termómetro va a ser el dólar", apunta Fernando Marengo, socio de BlackTORO.

Para adelante, se espera que la liberación de pesos ayude a que sigan bajando las tasas de interés y pueda motorizar el crédito. La palabra clave es: paulatinamente. Ya el Tesoro redujo las tasas en su licitación de Lecaps. Las tasas para depósitos también vienen bajando.

PRESTAMOS ANSES.jpg

Se planchó el crédito

En septiembre (último dato disponible), el saldo total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $82,8 billones, con un aumento nominal del 2,8% mensual y del 98% interanual. Medido en términos reales, el alza fue de apenas 0,6% en el mes y 50% en el año.

Según un informe de First Capital Group, al cierre del tercer trimestre el crédito en pesos mostró un crecimiento acumulado de solo 2,5% real, afectado por la suba de tasas y la cautela de los bancos frente al aumento de la morosidad. “Se ha retraído la demanda y la oferta es mucho más prudente. El resultado es un freno generalizado en el crédito”, explicó Guillermo Barbero, socio de la consultora.

Temas:

BCRA Apretón Monetario bancos crédito Banco Central pesos tasas de interés préstamos Créditos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos