15 de mayo 2025 - 12:02hs

La escasez de oferta y la fuerte presión de la demanda marcarán la evolución del mercado inmobiliario en los próximos años. El precio de la vivienda en España seguirá subiendo, con un aumento estimado del 7,3% en 2025 y un 5,3% en 2026, tras un avance del 5,8% en tasa anual en 2024, según el último Observatorio Inmobiliario de BBVA Research.

Todas las comunidades aumentan el precio de la vivienda en 2024

En 2024, el precio de la vivienda creció en todas las comunidades autónomas respecto al año anterior, destacando Baleares (+9,7%), Comunidad Valenciana (+7,9%) y Madrid (+7,6%) como las regiones con mayores incrementos. Sin embargo, en la mayoría de los territorios los precios todavía se mantienen por debajo de los máximos históricos registrados en torno a 2008, lo que refleja un mercado con potencial de crecimiento.

Más noticias

Esta subida generalizada del precio de la vivienda responde a la combinación de una demanda sólida y una oferta que aún no logra satisfacer completamente las necesidades del mercado. La presión sobre la demanda se mantendrá fuerte debido a varios factores positivos para el sector.

Factores que impulsan la demanda y la venta de viviendas

El informe señala que el crecimiento económico sostenido, la fortaleza del mercado laboral y la recuperación de las economías extranjeras reforzarán el interés por la compra de viviendas. Además, la revisión al alza de las proyecciones demográficas y la paulatina reducción de los tipos de interés contribuirán a dinamizar la demanda.

En cifras concretas, tras un avance del 11,7% en 2024, se espera que la venta de viviendas crezca en torno al 9% en 2025, alcanzando unas 780.000 unidades vendidas. Para 2026, se prevé un crecimiento cercano al 5%, superando las 800.000 viviendas comercializadas, lo que demuestra un mercado activo y con buen ritmo de recuperación.

Oferta limitada y producción de viviendas con retos estructurales

En el lado de la oferta, aunque se espera un aumento en la producción de viviendas impulsado por el interés de las administraciones públicas por incrementar la vivienda pública, existen obstáculos importantes. La escasez de suelos finalistas, la limitada disponibilidad de mano de obra especializada y la incertidumbre regulatoria frenan un crecimiento más acelerado.

A pesar de estos desafíos, los visados para construcción de viviendas podrían crecer más del 14% en promedio anual durante los próximos dos años, una señal positiva para la futura oferta inmobiliaria. No obstante, esta producción será insuficiente para equilibrar la alta demanda, lo que mantendrá la presión al alza sobre los precios.

Incremento real del precio de la vivienda y evolución del alquiler

El incremento del precio de la vivienda en términos reales, es decir, descontando la inflación, también será significativo. Se estima un aumento del 4,2% para 2025 y del 2,9% para 2026, reflejando que el crecimiento de precios será tangible y no solo nominal.

Por otro lado, el precio del alquiler ha experimentado un aumento aún más intenso que el de la compraventa desde 2019 en todas las comunidades autónomas. En las principales capitales, salvo algunas excepciones como Sevilla y Málaga, la tensión del mercado de alquileres supera al de compraventa, lo que obliga a muchos hogares a destinar una mayor parte de su renta al pago de alquiler.

El esfuerzo para acceder a la vivienda supera el 29% de la renta salarial

El Observatorio Inmobiliario destaca que en 2024 el esfuerzo económico para acceder a la vivienda supera ligeramente el 29% de la renta salarial media del hogar en España, aunque existe una amplia heterogeneidad entre regiones. Baleares, País Vasco y Madrid registran los índices más altos, mientras que Extremadura, Murcia y Castilla La Mancha mantienen el esfuerzo por debajo del 20%.

El costo de los alquileres

El pago del alquiler representa una mayor proporción de la renta salarial que la compra, una vez descontado el pago inicial o entrada, en todas las comunidades autónomas, lo que añade presión a los hogares que optan por el alquiler frente a la compra.

Sigue la tendencia alcista

El precio de la vivienda en España continuará su tendencia alcista en 2025 y 2026, impulsado por la escasez de oferta y una demanda sólida reforzada por la economía y factores demográficos. Las ventas seguirán creciendo, aunque la limitada producción y los retos estructurales mantienen una presión al alza sobre precios y alquileres.

El esfuerzo económico para acceder a la vivienda, tanto en compra como en alquiler, permanece elevado, especialmente en las regiones más dinámicas, subrayando la necesidad de políticas que aumenten la oferta y faciliten el acceso al mercado inmobiliario.

Temas:

precio vivienda

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos