3 de abril 2025 - 13:33hs

La jornada posterior al denominado 'Día de la Liberación' libera las órdenes de venta en la mayoría de los sectores y de los mercados financieros. Pocos activos ejercen como refugio en medio de la tormenta desatada por los nuevos aranceles anunciados a última hora de ayer por Donald Trump.

Bolsa

La magnitud de las caídas bursátiles no es directamente proporcional a la cuantía de los aranceles impuestos a cada mercado. Prueba de ello es China. Las tarifas del 34% avanzadas ayer por Trump no han pillado por sorpresa a los inversores de la renta variable china, como queda patente en el cierre de hoy del índice CSI 300, 'sólo' un 0,5% a la baja.

Mucho más contundente ha sido el castigo bursátil a Japón, y no solo por los aranceles del 24% que aplicará EEUU sobre el país. El Nikkei se ha desplomado cerca del 3%, lastrada además por los efectos de la revalorización de su divisa, el yen.

Más noticias

El efecto bumerán convierte a Wall Street en uno de los más damnificados por la ofensiva comercial promovida por EEUU. Los futuros del Nasdaq y hasta el S&P 500 superan la barrera del 3% de pérdidas de cara a la apertura de hoy. Los analistas reactivan los temores de recesión en EEUU debido al impacto de los aranceles sobre el crecimiento y sobre la inflación.

En Europa una vez más las presiones bajistas se concentran en el Dax alemán, el índice más sensible a una guerra comercial global. Las caídas superan el 2% en el índice de referencia de la Bolsa de Fráncfort.

A título más individual, por empresas, la jornada que incluye correctivos de hasta el 10% en empresas alemanas con exposición al mercado estadounidense como las compañías especializadas en ropa y calzado deportivo Adidas y Puma.

El sector del consumo deja otros damnificados significativos en Bolsa. Los gigantes europeos del lujo acusan las trabas comerciales para acceder a uno de sus principales mercados, el estadounidense. LVMH, Kering, Hermes y Richemont sufren hoy descensos de hasta el 5% en sus cotizaciones. El castigo se agrava al 10% en el grupo danés de joyería Pandora, víctima además de las tarifas del 36% aplicadas por EEUU a Tailandia, centro de fabricación de sus productos.

Las pérdidas también alcanzan por momentos el 10% en la suiza Logitech, uno de los líderes mundiales en la fabricación de teclados, ratones y otros componentes para ordenadores.

El impacto es más indirecto sobre los bancos, pero esta circunstancia no impide que el sector sea uno de los más penalizados de la jornada en Europa. El mayor pesimismo económico nubla las perspectivas sobre un sector cíclico como el bancario, lastrado también por la posibilidad de que un deterioro económico acelere las bajadas de tipos del BCE. La verticalidad de sus últimas subidas favorece además la recogida de beneficios en valores como UniCredit, Deutsche Bank, UBS, Société Génerale o los españoles Santander y BBVA. Las caídas alcanzan hasta el 5% en sus acciones.

image.png

Dólar

Las presiones bajistas sobre las empresas europeas más orientadas a la exportación se acentúan en mayor medida aún debido al 'efecto divisa'. Las desinversiones en activos estadounidenses no se limitan solo a Wall Street. Su divisa, el dólar, destaca entre las mayores caídas por los aranceles anunciados por Trump.

Las alertas de recesión en EEUU se reactivan, y los inversores recelan de su divisa. El euro se movía ayer al filo de los 1,08 dólares. Hoy acelera por encima del 1% su subida frente al dólar, y registra nuevos máximos anuales al filo de los 1,10 dólares.

Uno de los principales activos refugio dentro del mercado de divisas, el yen japonés, registra subidas más contundentes aún, hasta un 1,5% respecto al dólar. Las repercusiones de la revalorización del yen se han dejado notar ya esta mañana en el Nikkei, en forma de caídas próximas al 3%.

Petróleo

Las dudas económicas que arrojan los nuevos aranceles promovidos por EEUU pasan factura a un mercado eminentemente cíclico como el petróleo. Los inversores dejan de lado los efectos de las amenazas lanzadas al inicio de la semana por Trump sobre potencias petroleras como Rusia e Irán.

Todos los focos se centran hoy en un reajuste a la baja de las perspectivas de demanda de crudo si se confirma un deterioro de la economía mundial. El barril de Brent corta en seco la remontada acumulada en las últimas jornadas, y registra caídas que han llegado a rozar el 3%. Este correctivo repliega su cotización hasta los 72 dólares.

FUENTE: RIPE - EXPANSION

Temas:

EEUU mercados Guerra

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos