6 de mayo 2025 - 14:56hs

Lo que importa

  • Antonio Garamendi, presidente de la CEOE advierte que la reducción de jornada laboral aumentará los costes y complicará a las empresas.

  • La medida afectará a la mayoría de los convenios colectivos vigentes.

  • La patronal resalta la paradoja de tener vacantes sin cubrir mientras crece el desempleo.

  • Sectores como el agrario y del hogar ya muestran retrocesos por el alza del SMI.

  • CEOE exige seguridad jurídica y menos cargas normativas para proteger la inversión y el empleo.

Contexto

¿Por qué la CEOE critica la reducción de la jornada laboral?

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) sostiene que esta medida implicará una nueva presión sobre los costes laborales y las estructuras organizativas de las empresas. Según la entidad, no solo incrementará los gastos, sino que afectará a casi todos los convenios colectivos vigentes, dificultando su actualización y cumplimiento.

¿Cómo se comportó el empleo en abril y qué rol tuvo el sector turístico?

La CEOE reconoce una evolución positiva tanto en afiliación como en desempleo durante abril, impulsada principalmente por la Semana Santa y el dinamismo del sector turístico. Esta coyuntura temporal ayudó a que los indicadores laborales presentaran mejoras, aunque sin alterar el fondo estructural de las preocupaciones empresariales.

Más noticias

¿Qué sectores muestran retrocesos pese al buen dato general?

A pesar de las cifras globales favorables, la afiliación en el Servicio del Hogar disminuyó en 1.014 personas respecto al mes anterior. También hubo retrocesos en el Sistema Agrario (-13.526 afiliados) y nuevamente en el del Hogar (-22.871) en términos interanuales. Según la CEOE, estos sectores ya se ven afectados por los aumentos continuos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), lo que, en su opinión, se agravará con la nueva reducción de jornada.

¿Qué dice la CEOE sobre las vacantes sin cubrir?

La patronal ve con preocupación que haya vacantes sin cubrir en varias regiones y sectores, lo cual, afirma, impide el crecimiento económico y laboral. Esto refleja, a su juicio, una desconexión entre la formación y las necesidades del mercado, y subraya la urgencia de mejorar la empleabilidad de los desempleados para facilitar su acceso al empleo.

¿Qué pide la CEOE al Gobierno frente a este contexto?

La CEOE solicita priorizar el fortalecimiento del tejido empresarial frente al aumento de los costes laborales y de producción. También reclama evitar más gravámenes o cargas normativas que puedan afectar la inversión y la competitividad. Denuncia una “fatiga regulatoria” por los continuos anuncios de cambios normativos que, a su parecer, generan inseguridad jurídica.

¿Qué papel le asigna la CEOE a la negociación colectiva?

La organización patronal reitera la importancia de dejar que empresas y trabajadores se autorregulen a través de la negociación colectiva. Asegura que este mecanismo es clave para adaptar condiciones laborales de forma flexible y eficiente, frente a un entorno regulativo que considera excesivamente intervencionista.

Cómo sigue

La CEOE continuará ejerciendo presión para que el Gobierno no avance con medidas que, en su análisis, comprometan la sostenibilidad empresarial. Insistirá en la necesidad de un entorno normativo estable y en la contención de costes como elementos fundamentales para la inversión y el crecimiento del empleo. Si la reducción de jornada avanza sin un marco de consenso con los agentes sociales, es previsible que se intensifique el debate sobre la viabilidad del modelo productivo y el rol de la negociación colectiva. La discusión sobre vacantes, empleabilidad y formación también promete estar en el centro de las políticas públicas en los próximos meses.

Temas:

Jornada laboral CEOE empresas Desempleo

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos