Contexto
¿Qué ocurrió en este caso?
En 2015, un hombre fue beneficiario del subsidio por desempleo para mayores de 55 años, otorgado por el SEPE, que le permitiría recibir el pago hasta alcanzar la edad para jubilarse. Sin embargo, la Seguridad Social determinó que no tenía derecho a la pensión contributiva debido a que no había cotizado lo suficiente, con solo 228 días cotizados hasta marzo de 2015. A pesar de ello, siguió percibiendo los 12.030,84 euros hasta la fecha del pleito.
¿Qué dijo el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)?
En marzo de 2022, el TSJM falló a favor del jubilado y desestimó la reclamación para la devolución del dinero percibido. La corte entendió que el afectado no tenía conocimiento de que no cumplía con los requisitos para recibir el subsidio por desempleo, lo que fue confirmado en la sentencia del Tribunal Supremo.
¿Por qué el Tribunal Supremo aceptó que el jubilado se quede con el dinero?
El Supremo determinó que, a diferencia de otros casos similares, en este no se pudo demostrar que el jubilado tuviera conocimiento de que no cumplía con los requisitos para recibir el subsidio. En otros fallos previos, como el caso Cakarevic, el beneficiario sí sabía que no reunía los requisitos para recibir una pensión, pero en este caso no se probó tal conocimiento.
¿Cómo se relaciona este caso con otros similares?
El Supremo destacó que, en contrastación con el caso Cakarevic, en el que la beneficiaria sabía de su situación irregular y no hizo nada para corregirla, el hombre involucrado en este caso no tenía esa conciencia. Este matiz fue fundamental en la decisión de permitirle quedarse con el dinero recibido.
¿Qué implicaciones tiene esta decisión para futuros casos?
El fallo del Tribunal Supremo marca una distinción importante en la interpretación de casos similares. La corte enfatizó la necesidad de demostrar que el beneficiario tenía conocimiento de que estaba recibiendo un pago indebido. Esto podría influir en la resolución de otros casos relacionados con pagos incorrectos o beneficios percibidos por error.
Cómo sigue
El caso marca una precedente importante sobre cómo deben ser tratados los errores administrativos en el ámbito de la seguridad social y el subsidio por desempleo. La decisión del Tribunal Supremo podría abrir la puerta a que otros beneficiarios en situaciones similares puedan evitar la devolución de pagos erróneos si no se demuestra que tenían conocimiento de la irregularidad. Este fallo también podría influir en cómo el SEPE y la Seguridad Social manejan los pagos indebidos y las reclamaciones en el futuro, exigiendo una revisión más detallada de cada situación para determinar si el beneficiario actuó de buena fe o no. La sentencia también ofrece una referencia clave sobre los derechos de los beneficiarios en circunstancias de error administrativo, lo que puede tener implicaciones para la interpretación de futuras reclamaciones similares.