Alarma por la gripe aviar en España: cuáles son los síntomas y qué cuidados se recomiendan
Aunque el riesgo para la población general sigue considerado bajo, los expertos recuerdan que existen síntomas específicos a tener en cuenta y protocolos básicos para evitar contagios.
El aumento de casos de gripe aviar en aves silvestres y de corral en distintas comunidades autónomas, especialmente en Galicia, llevó al Ministerio de Agricultura y a las autoridades sanitarias a reforzar la vigilancia y las medidas de prevención.
Aunque el riesgo para la población general sigue considerado bajo, los expertos recuerdan que existen síntomas específicos a tener en cuenta y protocolos básicos para evitar contagios.
image
Madrid activa el protocolo sanitario tras detectar un foco de gripe aviar con 45.000 gallinas en Valdemoro
Síntomas en humanos: qué puede provocar el virus
La gripe aviar está causada por variantes del virus influenza A, como H5N1 o H7N9, que afectan principalmente a aves y solo en casos excepcionales pueden transmitirse a personas.
Cuando ocurre, los síntomas suelen aparecer entre 2 y 8 días después de la exposición.
Los cuadros que puede producir incluyen:
Fiebre alta de inicio repentino
Tos persistente y dificultad respiratoria
Dolor de garganta
Dolores musculares e intensos malestares generales
Conjuntivitis en algunos casos
Dificultad para respirar o sensación de falta de aire (síntoma de gravedad)
Neumonía viral, en casos severos
Diarrea o dolor abdominal, menos frecuentes pero descritos en infecciones por H5N1
Las autoridades sanitarias recuerdan que estos síntomas se parecen a los de la gripe común, por lo que el factor clave es el antecedente de exposición: contacto directo con aves enfermas, manipulación de animales muertos o estancia en zonas declaradas de riesgo.
A quiénes se considera población de riesgo
El Ministerio de Sanidad señala como grupos con mayor exposición:
Trabajadores de granjas avícolas
Personal veterinario
Profesionales que manipulan aves silvestres
Personal dedicado a labores de limpieza o eliminación de animales infectados
Personas que vivan en zonas donde se hayan declarado focos
Para la población general, el nivel de riesgo se mantiene en muy bajo.
fiebre
Los síntomas de la gripe aviar incluyen fiebre, tos, dolores musculares y fatiga extrema.
Pexels
Qué cuidados recomiendan las autoridades sanitarias
Las medidas de prevención están centradas en evitar el contacto con aves enfermas y extremar la higiene.
Entre las recomendaciones principales:
1. No tocar aves enfermas o muertas
Evitar la manipulación directa de pájaros que presenten comportamientos extraños, síntomas o hayan fallecido, tanto en entornos rurales como urbanos.
2. Avisar a las autoridades competentes
Ante la presencia de aves muertas o comportamientos inusuales, se debe contactar con los servicios de fauna, veterinaria o emergencias de la comunidad autónoma.
3. Extremar la higiene personal
Lavado de manos frecuente con agua y jabón
Uso de mascarilla en tareas de riesgo
Desinfección de superficies y herramientas de trabajo
4. Cocina segura
Las autoridades recalcan que no existe riesgo por el consumo de carne o huevos siempre que estén bien cocinados. La gripe aviar no se transmite por alimentos.
5. Protección laboral obligatoria
Para profesionales de riesgo:
Guantes
Mascarilla FFP2 o FFP3
Gafas protectoras
Ropa impermeable
Higiene exhaustiva tras la jornada
6. Consultar al médico ante síntomas
Especialmente si se han realizado actividades recientes con aves o si se vive cerca de zonas afectadas. Los servicios de salud pueden activar protocolos específicos.
Qué está pasando en España
El Ministerio de Agricultura ordenó recientemente el confinamiento temporal de aves de corral en varios municipios gallegos y aumentó la vigilancia en explotaciones avícolas tras detectar un incremento de casos en aves silvestres. La medida busca evitar contagios entre granjas y minimizar riesgos.
Sanidad recuerda que, a diferencia de otros patógenos respiratorios, la gripe aviar no se transmite de persona a persona, lo que limita su expansión y mantiene el riesgo bajo para la población general.
El Gobierno prohíbe criar aves de corral al aire libre por los posibles contagios
Ante el incremento de los casos de gripe aviar en la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España puso en marcha una serie de nuevas restricciones para mitigar los riesgos de transmisión del virus entre las aves.
A partir de este 10 de noviembre, se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre, excepto en aquellos casos en los que los criadores cuenten con medidas de seguridad que impidan el contacto con aves silvestres.
El paquete de medidas adoptadas por el Gobierno español
El Gobierno ha establecido varias disposiciones para evitar el contacto de las aves de corral con aves silvestres, consideradas como portadoras potenciales del virus: