Contexto
¿Cuáles son las principales preocupaciones económicas de los cubanos?
El último reporte del Observatorio Cubano de Derechos Humanos sostiene que el 79% de las familias cubanas quiere irse de la isla o conoce a alguien que quiera hacerlo. “Un mayor porcentaje de jóvenes afirma directamente su deseo de exiliarse: un 76% entre quienes tienen 18 a 30 años y un 61% entre los que tienen de 31 a 45 años”, dice el reporte publicado la semana pasada y elaborado con base en entrevistas a 1.344 personas mayores de 18 años.
Las preocupaciones que más aquejan a los cubanos están directamente relacionadas con la economía y la calidad de vida. Los apagones eléctricos, que ocurren diariamente, son la principal preocupación, según el 72% de los encuestados, seguidos de cerca por la crisis alimentaria (71%). El estudio también señala que el costo de vida (61%), los bajos salarios (45%) y la falta de acceso a medicinas y salud (42%) son problemas sociales de gran inquietud.
¿Hacia dónde querrían ir los cubanos que salen de la isla?
Aunque el destino preferido para emigrar es Estados Unidos (30%), el 34% de los consultados lo haría hacia “cualquier sitio adonde pueda salir”.
¿Qué tan grave es la crisis alimentaria y eléctrica en la isla?
Ambas crisis son extremadamente graves. En cuanto a la crisis alimentaria, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos advirtió que siete de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o cenar debido a la escasez de alimentos o la falta de dinero. La situación es aún más desesperante para las personas mayores de 61 años, donde la proporción asciende a ocho de cada diez. La situación es crítica, ya que los ingresos de las familias son insuficientes: el 76% de las familias gana menos de lo que una pareja necesitaría para tener una dieta mínimamente saludable.
La crisis eléctrica se manifiesta en apagones diarios y, ocasionalmente, en apagones totales, como el ocurrido el 10 de septiembre por cuenta de una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, según la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), el quinto en los últimos dos años. El director de la UNE, Alfredo Lopez, reconoció que la situación tiende a empeorar debido a la falta de mantenimiento y el acceso financiero limitado.
¿Cómo es el panorama laboral en Cuba y cómo afecta a los jóvenes?
El panorama laboral es muy complicado. Solo el 26% de los cubanos consultados trabaja a tiempo completo, mientras que el 18% a tiempo parcial. El 12% está desempleado, y una gran parte de la población se dedica a labores domésticas (16%) o está jubilada (15%). El informe destaca que el trabajo a tiempo completo es más común entre las personas de 31 a 45 años. Entre los jóvenes, la situación es alarmante: el 28% trabaja a tiempo parcial, el 22% estudia, y un preocupante 20% no estudia ni trabaja, lo que podría estar relacionado con su fuerte deseo de emigrar.