Este 15 de septiembre, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación celebra su 17° aniversario de funcionamiento. Desde su inauguración en 2008, ofreció atención a más de 260.000 personas en situación de violencia doméstica, un número que refleja la magnitud de un problema que afecta a sectores vulnerables de la sociedad argentina. El servicio está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, y brinda apoyo integral a quienes atraviesan situaciones de violencia, además de colaborar con el sistema judicial en la resolución de estos casos.
Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema, destacó la importancia de la OVD en la lucha contra la violencia familiar. "Esta oficina marca un hito en el compromiso de la Corte con la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia en el ámbito familiar", afirmó. Agregó que el trabajo de la OVD no solo es esencial para las víctimas directas de violencia, sino también para la implementación de los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, que incluyen el respeto a la igualdad y el derecho a una vida libre de violencia.
Atención y estadísticas: un panorama alarmante
En estos 17 años de operación, la OVD recibió 164.497 denuncias y atendió a 216.883 personas afectadas por situaciones de violencia doméstica. La cantidad de denuncias creció significativamente a lo largo de los años: si bien en 2009, primer año completo de funcionamiento, el número de denuncias fue de 7.557, en 2019 se alcanzó un pico de 12.457, lo que muestra un aumento del 59% entre esos dos años. En promedio, la Oficina recibe 9.676 denuncias anuales, lo que equivale a un total de 42 personas atendidas por día. Además, se registraron más de 94.000 consultas informativas, que en su mayoría se incrementaron en un 166% desde 2009.
Las víctimas de violencia doméstica son, en su mayoría, mujeres. De las 216.883 personas afectadas, el 61% son mujeres adultas, mientras que un 30% corresponde a niñas, niños y adolescentes. Los hombres representan solo el 9% de las personas afectadas. Es importante señalar que las víctimas no solo sufren violencia física, sino también psicológica, simbólica, económica y sexual, con una prevalencia notable de la violencia psicológica (96% de los casos evaluados).
Además, el 51% de los episodios de violencia denunciados tienen una frecuencia diaria o semanal, lo que pone de relieve la constante y grave amenaza que enfrentan las víctimas. El riesgo de la situación es evaluado por equipos interdisciplinarios, los cuales identificaron que en un 39% de los casos, el nivel de riesgo es altísimo o alto.
Violencia y derivaciones: el rol del servicio médico
Otro de los aspectos clave de la OVD es el trabajo realizado por su servicio médico. Desde su creación, más de 46.000 personas fueron atendidas por el equipo médico de la oficina, y en al menos 29.000 de estos casos se constató la presencia de lesiones. De las personas lesionadas, el 86% son mujeres. Este servicio tiene como objetivo no solo atender las necesidades inmediatas de las víctimas, sino también dar soporte al proceso judicial, proporcionando evidencia médica sobre el daño físico sufrido por las personas afectadas.
El perfil de los agresores también es relevante: de las 174.181 personas denunciadas, el 79% son hombres, y el 10% de ellos cuentan con armas. Las denuncias derivan principalmente hacia la justicia civil (99% de los casos) y la justicia penal (75%), lo que refleja la gravedad de las situaciones de violencia que se presentan.
Especial atención a niños, niñas y adolescentes
Uno de los logros destacados es la creación de un espacio especializado para la atención de niñas, niños y adolescentes. Este espacio, inaugurado en 2012, recibió a más de 14.000 menores de edad y tiene como objetivo facilitar el acceso a justicia de las víctimas menores de edad que acuden acompañadas por adultos. En este espacio, personal especializado trabaja para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños, a la vez que asegura que puedan aportar información relevante para los casos de violencia familiar.
Además de la atención a las personas afectadas, la Oficina generó una gran cantidad de informes estadísticos sobre violencia doméstica, que están disponibles públicamente y pueden ser consultados para el diseño de políticas públicas y la realización de investigaciones. Desde 2017, la OVD puso a disposición bases de datos abiertas y anonimizadas sobre las personas afectadas y las denuncias realizadas, con el objetivo de promover el análisis y la investigación en torno a este problema social.
Compromiso con la justicia y la protección de los derechos humanos
La OVD, creada por la Corte Suprema en 2006, depende de la vicepresidencia del máximo tribunal, que en la actualidad está a cargo de Carlos Rosenkrantz. A lo largo de los años, logró consolidarse como un referente en la lucha contra la violencia doméstica, no solo en Argentina, sino también en el ámbito internacional. Desde 2016, la oficina empezó a atender casos relacionados con la trata de personas con fines de explotación sexual y/o de prostitución, ampliando su radio de acción.
Este aniversario no solo marca un hito en la historia de la OVD, sino también un recordatorio de que la violencia doméstica sigue siendo una problemática de gran magnitud en la sociedad argentina. Con su trabajo interdisciplinario y su compromiso inquebrantable con las víctimas, la oficina sigue siendo un pilar fundamental en la lucha por una sociedad más justa y libre de violencia.