Luciano Román, periodista y columnista del diario La Nación, fue entrevistado esta mañana en el programa Majul 107.9 de El Observador 107.9, donde analizó las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires y las consecuencias políticas del resultado para el gobierno nacional. En diálogo con Luis Majul, Román desarrolló su columna titulada "Una provincia escondida después de la arrogancia presidencial", en la que sostiene que el presidente Javier Milei le permitió al gobernador Axel Kicillof eludir un debate sobre los aspectos más críticos de la gestión bonaerense.
"Acá se ha perdido una gran oportunidad, que es la de haber discutido la agenda específicamente bonaerense, los graves problemas de la gestión provincial, en una elección bonaerense que por primera vez se realizó de manera desdoblada de la elección nacional", explicó Román al inicio de la entrevista.
Embed - "LOS ASPECTOS MÁS OSCUROS DE LA GESTIÓN BONAERENSE" - Luciano Román
Los temas ausentes de la campaña bonaerense
El columnista enumeró una serie de problemáticas estructurales que no fueron debatidas durante la campaña electoral. Entre ellas mencionó el funcionamiento del sistema de salud, educación y seguridad en territorio bonaerense, así como "la calidad y la falta de transparencia de la Legislatura" y "la fragilidad de la Justicia bonaerense que desde hace muchos años está funcionando con una cantidad de vacantes judiciales absolutamente anómala".
Román también destacó la crítica situación de instituciones clave como el IOMA, "la gran obra social del Estado bonaerense con más de 2 millones de afiliados", y el IPS (Instituto de Previsión Social), que según el periodista "está al borde del colapso y de hacer estallar el sistema jubilatorio de la Provincia".
"Todas estas cuestiones brillaron por su ausencia en la campaña y en el debate electoral de la provincia de Buenos Aires", lamentó Román, quien atribuyó esta situación a que "la elección se convirtió en un plebiscito sobre la gestión del presidente Milei".
La nacionalización de la campaña y sus consecuencias
El análisis del periodista apuntó directamente al rol del presidente en la campaña bonaerense. "Esto muy impulsado y muy fogoneado por el propio presidente que nacionalizó esa campaña, que se puso él como actor central y convirtió a esta elección en una suerte de plebiscito sobre su primer tramo de gestión", explicó.
Según Román, el resultado adverso para La Libertad Avanza se debió en gran parte a "los errores garrafales del oficialismo nacional", incluyendo "una actitud de arrogancia, de agresividad, inclusive de patoterismo en muchos casos". También mencionó que, pese a que "habiendo ordenado y logrado encausar muchas cosas fundamentales de la economía", aún "no se ha puesto en marcha al ritmo de crecimiento que sería deseable".
El columnista también reflexionó sobre la oportunidad perdida por parte del oficialismo. Consideró que si hubieran "propuesto candidatos dispuestos a instalar esta discusión con seriedad, con rigor", podrían haber capitalizado el desdoblamiento electoral. Sin embargo, observó una "gran ignorancia inclusive en sectores de la dirigencia política sobre los temas específicos de la provincia", ya que "estamos acostumbrados a discutir la política bajo el prisma de la cuestión nacional".
Milei Kicillof.webp
Mientras Axel Kicillof no logra consensuar una fecha definitiva para las elecciones con Máximo Kirchner, Javier Milei decidió recorrer la Provincia con caminatas y discursos.
Román atribuyó esta histórica dilución de la agenda provincial al perfil de los gobernadores bonaerenses, que "han sido históricamente dirigentes del escenario nacional con aspiraciones en su mayoría a ser candidatos a presidente o a ser presidentes", sumado a "la cercanía de la capital de la provincia de Buenos Aires con la ciudad de Buenos Aires".
El fenómeno de la impaciencia electoral
Cuando Majul planteó el tema de la impaciencia creciente de la ciudadanía y cómo símbolos como la motosierra pueden cambiar de significado, Román coincidió en que se trata de "un fenómeno complejo que excede inclusive a la Argentina, es un fenómeno cultural global que tiene que ver con las nuevas dinámicas sociales, con la irrupción de las nuevas tecnologías en los comportamientos".
El periodista destacó que existe "una enorme fragilidad y volatilidad en las adhesiones políticas" y que "si observamos los resultados electorales de los últimos años, lo que vemos es una enorme provisoriedad en el voto". Mencionó que este fenómeno se observa "en Argentina, pero lo hemos visto en Chile, lo hemos visto en democracias muy consolidadas de Europa".
Consultado por Majul sobre si esta derrota podría ser contagiosa, Román sostuvo que existe "un quiebre de la expectativa que el gobierno había generado en sus inicios", pero no considera que sea "definitivamente imposible revertir las cosas". El periodista enfatizó que la provincia de Buenos Aires "representa casi el 40% del padrón nacional" y constituye "un termómetro crucial", por lo que "no es lo que pasó en Corrientes", sino "un fenómeno político electoral de mucha mayor significación".
"Si el gobierno lo interpreta y reacciona en proporción a la magnitud del mensaje electoral, me parece que hay una oportunidad de que en octubre el resultado sea distinto", concluyó Román. Sin embargo, admitió que para lograr esto "hará falta una nitidez en la reacción que yo todavía en la primera semana o en lo que va de esta primera semana postelectoral no la termino de ver", aunque consideró que "probablemente el Gobierno esté elaborando esa reacción, esa respuesta" a través de "un proceso de autocrítica y de reflexión".