El Parlamento Europeo (PE) pidió este jueves al Consejo de la Unión Europea y a la alta representante comunitaria para la Política Exterior, Kaja Kallas, incorporar al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas, una decisión que está en sintonía con el gobierno de Estados Unidos.
El pedido que fue avalado por 355 votos fue impulsado por el Partido Popular Europeo (PPE), los liberales de Renovar Europa y los ultraconservadores de ECR (Grupo de los Conservadores y Reformistas) y recibió el apoyo de los ultraderechistas de Patriotas de Europa. Cosechó el rechazo de 173 europarlamentarios y tuvo 15 abstenciones.
El texto no tiene carácter vinculante pero llevará al seno de los Veintisiete la discusión de un tema que el presidente Donald Trump puso entre las prioridades de su gobierno: la persecución a grupos terroristas como el Cartel de los Soles, que considera una organización criminal venezolana vinculada al narcotráfico manejada por el régimen de Nicolás Maduro.
El republicano desplegó un fuerte gesto al enviar un gran contingente militar al Caribe, dando el mensaje de que EEUU aumentará su presencia en seguridad en Sudamérica, lo que más temprano que tarde merecerá un posicionamiento de Europa y de los partidos que aún mantiene lazos con Venezuela, como el PSOE español o Sumar.
Otro dato reciente del giro de Washington sin precedentes en su política habitual de confiscación, detenciones y sanciones contra el narcotráfico, fue el ataque la semana pasada en el Caribe a una embarcación venezolana en el que murieron once personas. Trump dijo que integraba la organización criminal trasnacional Tren de Aragua y trasladaba drogas.
El republicano sostuvo que el ataque respondió a las leyes de un "conflicto armado" en defensa de los intereses de EEUU y la "autodefensa colectiva de otras naciones" víctimas de la violencia y la actividad de los cárteles.
La decisión del Parlamento del viejo continente avanza en un acercamiento a Trump, pero quedará en manos políticas el ingreso o no del Cartel de los Soles a la lista de organizaciones terroristas, poniendo a prueba a la dirigencia de partidos de centroizquierda e izquierda.
El Consejo de la UE es el responsable de la renovación de la lista de personas, grupos y entidades sujetas a sanciones para luchar contra el terrorismo.
Los argumentos de la Eurocámara
"Los cárteles de la droga y las estructuras del crimen transnacional, incluido el Cartel de los Soles en Venezuela, apoyan el terrorismo al sostener a grupos armados dentro y fuera de Colombia; y suministrar armas, flujos financieros y refugios seguros a través de la frontera, lo que empeora la inestabilidad regional y socava la soberanía y la democracia de Colombia", indica el texto aprobado por la Eurocámara.
El pedido a la UE señala "la proliferación de la delincuencia organizada y la actividad terrorista en las regiones fronterizas de Colombia con Venezuela”, sobre las cuales asegura que “se han convertido en corredores para el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el lavado de dinero, a menudo facilitados por estructuras transnacionales” que amenazan la soberanía colombiana y la estabilidad regional.
“El Cartel de los Soles, una presunta red criminal venezolana liderada por Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del régimen, entre ellos Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez, Delcy Rodríguez y el general Padrino López, entre otros, ha sido designado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como grupo terrorista global; especialmente designado por su papel en la facilitación del narcoterrorismo, incluido el tráfico de cocaína producida por disidentes de las FARC, la prestación de apoyo material y el uso de instituciones estatales para corromper funciones militares y judiciales", añade la iniciativa.
Edmundo González: "Venezuela merece justicia"
El opositor venezolano Edmundo González, que se exilió en Madrid tras denunciar fraude en las últimas elecciones presidenciales, saludó la iniciativa por reflejar "la creciente preocupación internacional por las estructuras criminales que amenazan la estabilidad de todos".
"La solución del conflicto en Venezuela es una prioridad para la región, hoy amenazada por grupos criminales que operan desde el propio régimen de Nicolás Maduro", dijo a través de un mensaje en la red social X, en el que insistió en que "Venezuela merece justicia y un futuro democrático". "La solución del conflicto en Venezuela es una prioridad para la región, hoy amenazada por grupos criminales que operan desde el propio régimen de Nicolás Maduro", dijo a través de un mensaje en la red social X, en el que insistió en que "Venezuela merece justicia y un futuro democrático".
El Parlamento Europeo también pidió agregar al Clan del Golfo, la principal banda criminal en Colombia, y a dos disidencias de las antiguas FARC, que son el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia, en la lista de organizaciones terroristas.
Esa lista fue actualizada por última vez el 29 de julio de 2025 y actualmente incluye 13 personas y 22 grupos y entidades sometidas a las medidas restrictivas vigentes, que consisten en la congelamiento de fondos y otros activos financieros o recursos económicos en los Estados miembros de la UE.
El eurodiputado del Partido Popular (PP) Gabriel Mato dijo en un comunicado tras la aprobación del texto que “la violencia se ha convertido en un hecho cotidiano en muchos departamentos" de Colombia y aseguró que la violencia contra líderes políticos y sociales “pone en cuestión las garantías electorales y la confianza en las instituciones”.
Por su parte, la delegación de Vox en Bruselas se congratuló por haber "roto" el cordón sanitario en la Eurocámara y que una mayoría haya reconocido "la amenaza que representan el narcoterrorismo y las dictaduras iberoamericanas para la seguridad internacional".
En la misma resolución, los eurodiputados también condenaron la muerte del senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay tras ser herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio, e instan a la UE a reforzar su apoyo político, financiero y técnico al proceso de paz de Colombia a través del próximo presupuesto comunitario.
FUENTE: EL OBSERVADOR