11 de septiembre 2025 - 17:49hs

Ese número implica que el 27% de los empleadores planea aumentar sus dotaciones de personal, mientras que un 24% anticipa recortes, un 45% no prevé cambios y un 4% no sabe qué hará. El resultado es un saldo positivo, pero modesto: se mantiene igual que en el trimestre anterior y apenas un punto por encima del registrado un año atrás.

Intención de empleo según Manpower
Más noticias

La comparación internacional sobre la demanda laboral muestra con nitidez la debilidad de la foto local: Argentina ocupa el último lugar en América, muy lejos de Brasil (+36%), Costa Rica (+35%), Guatemala (+28%) o Estados Unidos (+28%). De hecho, en los 42 países relevados a nivel mundial, todos proyectan expectativas de contratación más dinámicas que las argentinas.

Tecnología y finanzas, los motores de la demanda

Pese al rezago general, hay nichos que sostienen la vitalidad del mercado. El sector de Tecnología de la Información encabeza las intenciones de contratación, con una ENE de +18%, reflejo de la creciente digitalización de empresas y servicios. Le siguen Finanzas y Real Estate, con +13%, actividades que muestran cierta capacidad de generar empleo aun en contextos de incertidumbre.

En el otro extremo, Servicios de Comunicación exhibe la expectativa más débil, con una ENE negativa de -17%, lo que refleja un ajuste sostenido en el sector.

Tecnología lidera la intención de contratación

En la comparación trimestral, seis de los nueve sectores relevados mejoraron sus perspectivas. Tecnología lideró con una suba de 19 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que Bienes y Servicios de Consumo avanzó 12 puntos, mostrando señales de recuperación en actividades vinculadas al consumo interno.

Un mapa laboral con contrastes

La encuesta también deja ver brechas significativas a nivel regional. Cuyo se destaca como la zona con mayor dinamismo, con una ENE de +18%, seguida por la Patagonia (+11%). En el otro extremo, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) muestra la expectativa más baja del país, con apenas +3%.

En la comparación interanual, Cuyo es la región que más creció, con una mejora de 18 puntos, mientras que el AMBA cayó cuatro. Esta divergencia refleja las diferentes realidades productivas y la dispar capacidad de atraer inversiones y generar empleo según la zona.

“Las intenciones más débiles del mundo”

Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina, advierte que, más allá de algunas señales de estabilidad macroeconómica, el desafío de fondo sigue intacto: “A pesar de que el contexto económico muestra ciertos signos de proyección, la recuperación en las expectativas de contratación sigue siendo un desafío en Argentina. Si bien hay proyecciones en sectores como el de Tecnología de la Información y Finanzas & Real Estate, aún seguimos teniendo las intenciones de contratación más débiles del mundo”.

La declaración sintetiza una paradoja: mientras en varios países de la región se consolida un ciclo de creación de empleo, en Argentina los empleadores continúan mostrando cautela extrema.

La mirada global y los desafíos locales

A nivel mundial, los resultados de la encuesta de ManpowerGroup confirman que la mayoría de los países atraviesa un ciclo expansivo en términos de empleo. Doce países de América reportaron perspectivas positivas, y en todos los casos (salvo Argentina) con niveles ampliamente superiores.

La debilidad local responde a un contexto donde las empresas priorizan la prudencia: persisten las dudas sobre la consistencia de la recuperación económica, la estabilidad del tipo de cambio y la evolución del consumo. Esa combinación frena las decisiones de contratación masiva y explica por qué, aun con ciertos focos de dinamismo, la tendencia general sigue siendo de bajo crecimiento.

Lo que viene

Con este panorama, Argentina cierra 2025 con un mercado laboral que no logra despegar del estancamiento, pese a contar con sectores puntuales en expansión y regiones con mayor dinamismo.

La próxima encuesta de ManpowerGroup se difundirá en diciembre y servirá para medir si el arranque de 2026 marca un quiebre en la tendencia o si, una vez más, el empleo argentino continúa quedando rezagado frente al impulso global.

Temas:

tecnología finanzas demanda laboral

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos