11 de septiembre 2025 - 13:23hs

Lo que importa sobre el Garrahan

  • El Hospital Garrahan convoca a un paro de 24 horas y a un "ruidazo nacional" en protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.
  • La medida de fuerza busca presionar al Congreso para que trate de manera urgente el veto a la ley del Garrahan y a la ley de financiamiento universitario.
  • La protesta suma el apoyo de rectores y estudiantes de universidades nacionales, que se unen en un frente común contra los vetos presidenciales.
  • El veto, formalizado a través del Decreto 651/2025, argumenta que la ley carece de financiamiento genuino y genera distorsiones salariales.

Contexto

¿Qué es la Ley de Emergencia Pediátrica?

Es la Ley N° 27.796, sancionada por el Congreso el 22 de agosto con 62 votos a favor y 8 en contra. La norma establecía, por un año, un refuerzo presupuestario para el Hospital Garrahan, una recomposición salarial para sus profesionales y la asignación prioritaria de insumos críticos. También reconocía al Garrahan como hospital de referencia nacional.

¿Por qué fue vetada por el Poder Ejecutivo?

El presidente Javier Milei vetó la ley argumentando que carecía de financiamiento, tenía una redacción ambigua y generaba distorsiones salariales al otorgar beneficios solo al personal pediátrico. El Ejecutivo también objetó la exención del pago de Impuesto a las Ganancias contemplada en la norma, que según estimaciones oficiales, representaba una pérdida de más de 115.000 millones de pesos. Además, señaló que el gasto tendría que cubrirse con fondos reasignados del actual presupuesto del Ministerio de Salud, lo que pondría en riesgo otros programas.

¿Cuál fue la postura del Congreso sobre el financiamiento?

La Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado que el costo fiscal de la ley rondaba los 65.573 millones de pesos. Pese a esta estimación, el oficialismo ratificó su rechazo a la iniciativa, sosteniendo que esta ley, al igual que la de financiamiento universitario, "profundiza el déficit y amenazan la estabilidad financiera del Estado".

¿Qué consecuencias tiene la crisis en el Garrahan?

Según la nutricionista y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), Norma Lezana, la crisis se refleja en la renuncia continua de profesionales, lo que provoca cierres de agendas y mayores tiempos de espera para los pacientes. Lezana detalló que, cuando los cargos no se reponen y los equipos se debilitan, se resiente la capacidad de respuesta de un hospital de alta complejidad. En áreas como oftalmología, la falta de reposición de aparatos impide la realización de prácticas esenciales, y en nutrición, se están recortando turnos debido a la falta de personal.

¿Qué medidas de protesta analizan los trabajadores?

Los trabajadores del Hospital Garrahan, nucleados en la APyT, anunciaron un paro activo de 24 horas que comienza el viernes 12 a las 7 de la mañana. Durante el paro, solo se garantiza la asistencia en internaciones y guardia. La protesta incluye una asamblea, una marcha desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, y un "ruidazo nacional" al que se convocó a toda la sociedad.

¿Quiénes más se suman a la protesta?

La protesta del Garrahan se une con los rectores de las universidades nacionales, incluida la UBA. La confluencia busca presionar al Congreso para que se traten de manera urgente tanto el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica como el de la Ley de financiamiento universitario. Ambas protestas se unen bajo la consigna de que el pueblo ya se expresó a favor de la salud y la educación pública.

Cómo sigue

Los trabajadores del Hospital Garrahan, en conjunto con más de 30 organizaciones, tienen previsto continuar su plan de lucha. Tras el paro y la asamblea, convocaron a una conferencia de prensa para el próximo lunes 15 en el hospital, donde esperan coordinar acciones con todos los sectores que apoyan la causa de la salud y la universidad pública. La principal iniciativa que se propondrá en la asamblea es la de instar a diputados y senadores a tratar de forma urgente los vetos. Además, los trabajadores anunciaron que, cuando el veto sea tratado en la Cámara de Diputados, convocarán a una manifestación masiva en las inmediaciones del Congreso y en todas las plazas del país para "vetar a Milei en las calles". La movilización se basará en la premisa de que "el pueblo ya votó" a favor de la salud y la educación pública. La unificación de las protestas del Garrahan y las universidades nacionales marca un frente común que buscará mantener la presión sobre el Congreso para lograr que los vetos sean revertidos.

Temas:

Garrahan Javier Milei Congreso veto

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos