Tras varias semanas de discusión y negociación, la Convención Reformadora de Santa Fe está llegando al final de su labor. La nueva Carta Magna no se limita a habilitar reelección de gobernador: también incorpora el sistema de Ficha Limpia, otorga rango constitucional a tratados internacionales, elimina la religión oficial, refuerza libertades como prensa y reunión, y suma herramientas modernas como el amparo, el habeas data y un habeas corpus ampliado para víctimas.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1965576775972380864&partner=&hide_thread=false
Antecedentes y polémicas de la reforma
La Constitución santafesina no se modificaba desde 1962. Tras más de seis décadas de intentos frustrados, la reforma de 2025 se concretó con un alto nivel de consenso: el 93% de los artículos se aprobaron con más de dos tercios de los votos. Un récord en comparación con las anteriores reformas.
Sin embargo, las críticas de especialistas sobre el proceso de reforma y sobre algunos artículos adoptados alertan sobre la labor de la Convención. Juristas como Daniel Sabsay y Joaquín Fernández Arrojo advirtieron que la ley que habilitó la reforma fue "demasiado intrusiva sobre la labor de los convencionales", cuestionaron que la reelección del gobernador se convierta en el "verdadero motor del proceso" y alertaron sobre la incorporación de mecanismos de emergencia institucional —como decretos de necesidad y urgencia o delegaciones legislativas— por considerar que podrían derivar en una "concentración riesgosa de poder".
La mirada de Pullaro
“Lo más valorable de este proceso fue el diálogo, el debate profundo y los consensos logrados”, remarcó el gobernador Maximiliano Pullaro al cierre de la Convención. El mandatario sostuvo que el nuevo texto “termina con muchos privilegios que tenía la política, pone al equilibrio fiscal como valor fundamental y convierte en norma constitucional la Ficha Limpia”. Declaraciones que acompañan el clima de época.
Además, destacó la creación de un nuevo poder autónomo, el Ministerio Público, que divide las funciones de fiscalía y defensa, y un Ejecutivo con “menos poder” en comparación al esquema previo. "Es una Constitución avanzada, que nos ubica en un lugar diferente en la República Argentina", sentenció Pullaro.
WhatsApp Image 2025-09-10 at 20.26.51
Más allá de habilitar la reelección, Pullaro buscó dejar su sello histórico: ser el gobernador que modernizó la Constitución tras más de seis décadas de intentos fallidos. La apuesta también tiene proyección nacional. Con una Constitución reformada y aprobada por un altísimo nivel de consenso, el mandatario se presenta como un dirigente capaz de construir acuerdos y dejar estructuras más sólidas que su propia gestión. La reforma lo posiciona no solo como un gobernador con chances de reelección, sino como un actor con ambiciones de mayor alcance en la política argentina.
Cambios de fondo en la organización provincial
Dentro de las novedades en las reformas constitucionales, se elimina el estatus de religión oficial, consolidando la separación entre Iglesia y Estado en la provincia. Además, se incorpora formalmente el sistema de Ficha Limpia, mecanismo que siempre trae acaloradas discusiones tanto en el ámbito nacional como en el interno de cada jurisdicción subestatal.
En materia judicial, se fija una edad máxima para los jueces de la Corte Suprema provincial (75 años), se refuerzan los órganos independientes como el Ministerio Público de Acusación y se prevé la creación de un Consejo de Selección y un Jurado de Enjuiciamiento para garantizar mayor control y transparencia.
La reforma elimina la categoría de comuna: todas las localidades pasan a considerarse ciudades y se dictamina un mandato único de cuatro años, acompañado por la autonomía municipal mediante regiones y áreas metropolitanas aprobadas por los Concejos Municipales. Dicho de otra forma, la reforma simplifica la estructura política local y fija reglas uniformes para la gestión en cada distrito.