Contexto
¿Cuál es el origen del caso que involucra a Vanina Biasi?
El caso comenzó con una denuncia presentada por el fiscal Carlos Stornelli, quien consideró que los posteos de Biasi en su cuenta de la red social X contenían expresiones que incitaban al odio contra la comunidad judía. Estas publicaciones fueron analizadas en el marco del artículo 3° de la Ley 23.592, que sanciona los actos discriminatorios, los cuales pueden incluir la incitación al odio por motivos raciales o religiosos.
¿Qué decía Biasi en los posteos cuestionados?
Entre las frases publicadas por Biasi se encuentran comentarios como: “El Estado sionista es nazi por sus prácticas y su ideología” y “Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid”. En total, se analizaron ocho mensajes que fueron emitidos entre noviembre de 2023 y enero de 2024 desde su cuenta verificada en X (@vaninabiasi).
¿Cuál fue la defensa de Vanina Biasi?
Biasi argumentó que sus publicaciones se enmarcaban en el derecho a la libertad de expresión y que sus críticas estaban dirigidas al Estado de Israel y a sus políticas, no al pueblo judío ni a la religión. También rechazó las acusaciones de antisemitismo, y respaldó sus declaraciones con informes de académicos como Gerardo Leibner y Silvina Rabinovich, además de un amicus curiae presentado por diversas organizaciones de derechos humanos.
¿Cómo respondió la Cámara Federal?
Al confirmar el procesamiento dictado por el juez Daniel Rafecas, la Cámara Federal consideró que las publicaciones realizadas por Biasi iban más allá de una crítica política, argumentando que sus mensajes en las redes sociales podían interpretarse como incitaciones al odio y la persecución contra la comunidad judía. Según los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, la conducta de Biasi se ajusta al tipo penal previsto en la Ley 23.592.
¿Qué declaró la Cámara Federal de Casación?
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, en una resolución firmada por los jueces Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani, declaró inadmisible el recurso de la defensa de Biasi contra el procesamiento. La defensa había argumentado que el fallo no constituía una sentencia definitiva, pero los camaristas consideraron que el caso seguía en curso y que no había fundamentos suficientes para que la Casación interviniera en esta instancia.
¿Cuál es la posición de la fiscalía en el caso?
El fiscal federal Eduardo Taiano ya solicitó la elevación del caso a juicio oral. En su dictamen, Taiano remarcó que los mensajes publicados por Biasi “incitaron el odio contra la comunidad judía”. La fiscalía destacó la gravedad del caso dado el rol público de Biasi como política, lo que aumenta la responsabilidad de sus declaraciones en las redes sociales. Además, varios especialistas y organismos, como el Museo del Holocausto, coincidieron en que las expresiones de Biasi constituyen actos discriminatorios antisemitas.
¿Qué consecuencias legales podría enfrentar Biasi?
Si es hallada culpable, Biasi podría enfrentar una pena de entre uno y tres años de prisión, conforme lo establece la Ley 23.592, que sanciona la incitación al odio y la persecución por motivos raciales o religiosos. También se mantiene un embargo sobre sus bienes por un monto de diez millones de pesos, decisión que fue confirmada por la Cámara Federal.
Lo que viene
Con la confirmación del procesamiento y la solicitud de juicio oral por parte de la fiscalía, el caso de Vanina Biasi continuará su curso judicial. En este juicio se determinará si sus publicaciones en redes sociales constituyen un delito de discriminación según lo establecido por la ley argentina.