10 de septiembre 2025 - 13:08hs

La repatriación de inmigrantes indocumentados continúa siendo una de las políticas clave del gobierno de Estados Unidos, especialmente bajo la administración de Donald Trump. Aunque las expulsiones de argentinos nunca fueron tan altas como las de otros países latinoamericanos, como Venezuela o Centroamérica, este miércoles se concretará un cambio significativo.

Un avión alquilado por el gobierno estadounidense, con 16 argentinos a bordo, aterrizará por primera vez este año en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en Buenos Aires. Este vuelo es relevante porque, aunque ya llegaron deportados en vuelos comerciales, el uso de una aeronave específica para estas operaciones marca un giro en la estrategia de repatriación.

El vuelo de deportación de Estados Unidos

El Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International, con capacidad para 247 pasajeros, partirá este miércoles de un aeropuerto estadounidense aún no revelado. Según el itinerario confirmado, el avión hará escalas en Bogotá, Colombia, y en Belo Horizonte, Brasil, antes de llegar a Buenos Aires. El vuelo, identificado con el número OAE-3642, tiene previsto aterrizar en Ezeiza en las primeras horas del jueves.

Más noticias

Es sabido que el número de argentinos deportados desde Estados Unidos sigue siendo bajo en comparación con otras naciones de la región. Este tipo de vuelos se dio más frecuentemente hacia destinos como Venezuela, debido a las medidas más estrictas implementadas por Washington en ese país. Sin embargo, la llegada de este primer vuelo de repatriación masiva con destino a Argentina refleja una tendencia creciente en la deportación de inmigrantes argentinos, aunque las cifras siguen siendo limitadas.

Alejandro Oxenford, embajador de Argentina en Estados Unidos, se refirió al tema en una entrevista en Radio Mitre, aclarando que, si bien la política migratoria de EE.UU. sigue vigente, las expulsiones de ciudadanos argentinos siguen siendo un fenómeno aislado. "Argentina es uno de los países con menos casos. El número argentino de repatriados es infinitésimo", señaló y destacó que la asistencia consular para los deportados argentinos es una prioridad para el gobierno argentino, y que hasta el momento no se registraron incidentes de relevancia.

El proceso de repatriación

El proceso que sigue un argentino deportado es, en muchos casos, largo y marcado por la incertidumbre. Nicolás, un argentino de 38 años que fue detenido por conducir sin licencia, vivió una experiencia difícil en los centros de detención de EE.UU., donde pasó más de dos meses bajo custodia.

"Dormíamos en el piso, sin frazadas, y muchas veces no nos dejaban bañarnos. En conversación con El Observador en junio de este año, explicó que la situación era "inhumana". Nicolás, como muchos otros, vivió el proceso en condiciones extremas, alejados de sus familias y con la angustia de no saber cuándo terminaría su encierro.

El relato de Nicolás refleja las dificultades que enfrentan miles de inmigrantes que, como él, llegan a ser detenidos y procesados sin conocer la duración de su detención ni las posibilidades de obtener la libertad. A pesar de haber sido arrestado por una infracción menor, fue tratado como un criminal, algo que, según él, es una realidad para muchos inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Tras varias semanas en los centros de detención, finalmente aceptó su repatriación, ya que no podía pagar una fianza ni afrontar los gastos de un abogado.

El proceso, que varía según cada caso, generalmente involucra una audiencia en la corte de inmigración y la decisión de aceptar la repatriación o apelar para permanecer en el país. A pesar de que algunos pueden obtener la "salida voluntaria", como intentó Nicolás, la mayoría de los inmigrantes deben enfrentarse a un largo proceso antes de ser deportados.

La intensificación de las políticas migratorias

Aunque Argentina no es uno de los países más afectados por los operativos de expulsión de EE.UU., se observa una tendencia creciente en la repatriación de ciudadanos argentinos. En lo que va de 2025, se registró un aumento en la cantidad de repatriados en comparación con el año pasado, aunque las cifras oficiales siguen sin confirmarse.

La política migratoria de Trump sigue enfocada en frenar la inmigración ilegal, lo que resultó en un incremento en el número de personas deportadas desde Estados Unidos. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) aumentó sus operativos, y las aerolíneas encargadas de realizar estos vuelos, como Omni Air International, están viendo un auge en la demanda de servicios para repatriados, lo que derivó en un crecimiento de la cantidad de vuelos hacia América Latina.

Con el inicio del nuevo ciclo fiscal el 1 de octubre, se espera que los operativos de repatriación se intensifiquen aún más, con el objetivo de alcanzar el millón de deportados en 2025. Las autoridades del ICE recibieron un aumento en su presupuesto para acelerar el proceso de repatriación, lo que implica un incremento en la frecuencia de vuelos hacia diversos países latinoamericanos, incluida Argentina.

Temas:

argentino Deportación EEUU Estados Unidos Donald Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos