La derrota de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires envalentonó a la oposición en el Congreso, que ahora busca tener dos sesiones la próxima semana tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Vetos, emplazamientos y leyes clave, todas estrategias que afectan al programa económico oficialista y limitan el poder de Javier Milei.
El Gobierno tiene hasta esta semana para vetar las leyes que buscan financiar a las universidades, al Hospital Garrahan y la redistribución de los ATN (uno de los dos proyectos de los gobernadores). Diputados de Unión por la Patria confirmaron a El Observador que una vez emitidos estos vetos, enviarán formalmente el pedido para sesionar el próximo miércoles 17, donde intentarán tirarlos abajo.
También apuntarán a sancionar la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una herramienta muy utilizada por Milei para gobernar debido a su minoría parlamentaria. Esta iniciativa obtuvo media sanción en el Senado y, pese a que no tiene un impacto fiscal, el Presidente anticipó que también la vetará.
Diputados opositores van por discapacidad, $LIBRA y vetos
Por lo tanto, los diputados opositores buscarán tirar abajo los vetos de financiamiento universitario y de la salud pediátrica del país, y quizás también el de la emergencia en Bahía Blanca y la moratoria previsional, aunque estas dos últimas tareas son más difíciles. Otro objetivo será sancionar dos iniciativas que ya tienen media aprobación: aquella que modifica la ley de regulación de los DNU, y el proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos.
Además, tratará de emplazar varios dictámenes a comisiones clave que se encuentran paralizadas por los libertarios que las presiden, que son las de Asuntos Constitucionales (de Nicolás Mayoraz) y Presupuesto y Hacienda (de José Luis Espert). Dichos proyectos giran en torno a las investigaciones en el área de discapacidad y por $LIBRA.
karina milei y diego spagnuolo
Karina Milei, la principal apuntada por los diputados opositores que investigan las irregularidades en la Andis.
Uno apunta a “democratizar” la Agencia Nacional de Discapacidad, impulsado por el diputado de Unión por la Patria, Juan Marino. Otro a realizar varios pedidos de informes contra el Gobierno.
El tercero pretende interpelar a la hermana del presidente, Karina Milei; al ministro de Salud, Mario Lugones; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y al extitular de la Andis, Diego Spagnuolo. Todos ellos deben pasar aún por la comisión de Asuntos Constitucionales para avanzar al recinto de la Cámara Baja.
Quienes conforman la Comisión investigadora por el criptoactivo $LIBRA, a su turno, también pidieron la citación de diferentes funcionarios e implicados en la promoción del token en febrero de este año, como a Karina Milei, Manuel Adorni, Guillermo Francos y Mauricio Novelli, entre otros.
Esta semana ya acudieron algunas personas al Anexo de Diputados para responder a las preguntas de los legisladores. Luego de ello, se resolvió avanzar con la citación de la secretaria de la Presidencia y le dieron dos fechas posibles para presentarse: el martes 23 y 30 de septiembre. En caso de que no acepte la invitación, las autoridades de la comisión planean dirigirse a Casa Rosada para tomarle testimonio.
¿Y el Presupuesto 2026?
Luego está la pelea por el Presupuesto 2026, que se presentará este lunes 15, como prevén los tiempos oficiales. Acá se abrirá paso un nuevo toma y daca: la oposición querrá tratarlo lo antes posible, mientras que los libertarios tienen la orden de frenarlo hasta, por lo menos hasta el 10 de diciembre, cuando se efectúe el recambio parlamentario. Esta tarea recae en José Luis Espert. Además, desde las esferas del Gobierno insisten en que "no se negociará el equilibrio fiscal".
El anticipo de la iniciativa que envió meses atrás Nación, se detalló que se espera para el cierre de 2025 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5%, impulsado por: una suba del 22,7% en la inversión, del 7,2% en el consumo privado, del 3,7% en las exportaciones y del 25,2% de las importaciones.
Sobre las exportaciones alcanzarían los 100.604 millones de dólares y las importaciones llegarían a los 95.691 millones. La presión tributaria pasaría del 22,23% del PIB en 2025 a 22,74% en 2026. Y la inflación interanual será del 22,7% en diciembre de este año, mientras que el tipo de cambio nominal se colocaría en 1.229 pesos por dólar.
El Senado también quiere sesionar
Donde menos fuerza tiene La Libertad Avanza es en el Senado: los kirchneristas cuentan con 30 soldados propios, sumado a otros cuatro más que están sueltos y los acompañan siempre, por lo que quedan a solo tres senadores para obtener quórum. Todo recae en los miembros de la Unión Cívica Radical, del PRO y de bloques provinciales, que cada vez se muestran más reacios a la Casa Rosada.
Así, prevén que el 18 de septiembre se realice una nueva sesión. Una de las iniciativas que más polémica generará será el pedido de interpelación tanto a Karina Milei como a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. De todos modos, el Presupuesto 2026 también será otro protagonista de la jornada.