10 de septiembre 2025 - 19:32hs

Lo que importa

  • Renovación exitosa: El Ministerio de Economía renovó el 91% de los vencimientos de deuda en pesos de esta semana, alcanzando un total de $6,6 billones de los $7,2 billones que debía refinanciar.

  • Tasa de interés más baja: La colocación de la deuda se realizó a tasas más bajas que en la última licitación de agosto, con tasas del 59,62% anual para las Letras Capitalizables (LECAP) más cortas.

  • Intervención del Banco Central: El Banco Central intervino en el mercado de pases, reduciendo la tasa de referencia del 45% al 35%, lo que facilitó la colocación.

  • Liquidez sobrante: La licitación dejó $600.000 millones "sueltos" en el mercado, que el Gobierno podría absorber con otros mecanismos del Banco Central.

  • Demanda concentrada en corto plazo: Los instrumentos de deuda a corto plazo, como las LECAP con vencimiento a octubre y noviembre, concentraron la mayor parte de la demanda.

  • Premio para los inversores: A pesar de una baja demanda en la parte más larga de la curva de tasas, los inversores recibieron un "premio" por encima de lo que pagó el mercado secundario.

Contexto

¿Cómo logró el gobierno renovar la deuda en un contexto tan complicado?

El gobierno de Javier Milei logró renovar el 91% de los vencimientos de deuda a pesar de los desafíos financieros post-electorales. La clave estuvo en una combinación de medidas de intervención del Banco Central y una reducción de tasas, lo que permitió que el Tesoro lograra colocar bonos a tasas más bajas que las que se pagaron en la licitación de agosto. Además, el Banco Central intervino en el mercado de pases, bajando la tasa de referencia a 35%.

Más noticias

¿Qué impacto tuvo la intervención del Banco Central?

La intervención del Banco Central fue crucial para el éxito de la operación. Al reducir la tasa de referencia, el Central alivió las presiones sobre el Tesoro, permitiendo que se ofrecieran bonos a tasas más bajas que las del mercado secundario. Esta intervención se sumó a un ajuste en la política monetaria, ya que también redujo la tasa a la que remunera los pesos overnight, lo que incentivó la demanda por deuda en pesos.

¿Qué rol jugaron los instrumentos a corto plazo en esta licitación?

La mayor parte de la demanda se concentró en los instrumentos de corto plazo, principalmente las LECAP con vencimiento a octubre y noviembre. Estos instrumentos ofrecieron tasas atractivas (más de 59% anual) y fueron los más solicitados, lo que permitió al gobierno alcanzar la renovación del 91% de los vencimientos.

¿Por qué hubo menor demanda de los instrumentos de más largo plazo?

La menor demanda por los instrumentos de mayor plazo, como las letras TAMAR y los bonos indexados al dólar, se debió a que los inversores continuaron prefiriendo instrumentos de menor duración y tasas más altas. Esto también estuvo relacionado con la mayor atracción que ofrecieron los mercados de futuros, que brindaron una cobertura más atractiva para los inversores en comparación con las letras más largas.

¿Qué impacto tendrá la liquidez sobrante de esta operación?

La licitación dejó unos $600.000 millones sueltos en el mercado, lo que podría generar presión sobre el tipo de cambio. Sin embargo, el gobierno podría absorber esta liquidez a través de otras operaciones del Banco Central, como las de pases pasivos, para evitar que afecte la estabilidad cambiaria.

¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta licitación?

A pesar de la baja demanda en ciertos instrumentos, la licitación fue un éxito en términos de renovación de vencimientos. Analistas como Justina Gedikian, de Cohen, destacaron que la operación se realizó en un contexto de tasas más bajas y un tipo de cambio más estable, lo que permitió al gobierno cerrar la operación con éxito. La clave fue la intervención del Banco Central, que ayudó a equilibrar las tasas y a mejorar la demanda en la licitación.

Cómo sigue

El gobierno deberá seguir manejando cuidadosamente la liquidez sobrante de esta licitación para evitar presiones sobre el tipo de cambio. A pesar de la presión que genera la liquidez adicional en el mercado, el Banco Central tiene herramientas a su disposición, como operaciones de pases, para manejar esta situación. Los analistas también anticipan que el gobierno no tendrá que recurrir a un aumento de encajes, dado que la licitación fue vista como positiva en términos de renovación de deuda.

Temas:

vencimientos de deuda tasas tasas de interés Javier Milei

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos