11 de septiembre 2025 - 16:26hs

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de cárcel por liderar una trama golpista para anular los resultados de las elecciones de 2022, que ganó Luiz Inácio Lula da Silva, con el objetivo de mantenerse en el poder. Así lo determinó el Supremo Tribunal Federal (STF), después de que el juez Cristiano Zanin votara a favor de la condena este jueves por la noche y de definiera la sentencia con una mayoría de cuatro de cinco votos en el máximo tribunal.

En resumen, 27 años y tres meses de pena privativa de libertad”, dijo el juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, al anunciar la sentencia contra el líder de la derecha de Brasil. Bolsonaro asegura que es inocente.

Por cuatro votos a uno de los jueces a cargo del caso, también fueron condenados siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares. “Se formó una organización criminal armada integrada por los acusados, que deberán ser condenados por las circunstancias fácticas que considero probadas”, dijo el último juez en votar.

Más noticias

Primero la jueza Cármen Lucía había dado su voto positivo, lo que dio la mayoría para condenar al exmandatario. "Bolsonaro practicó los crímenes imputados", dijo la jueza al emitir su voto. Lucía consideró que hay "pruebas concluyentes" de que una "organización criminal" bajo el liderazgo del dirigente de ultraderecha buscó "minar el libre ejercicio" de los poderes democráticos.

Jair Bolsonaro - 26-3-25 - AFP

Los cargos contra el ex capitán del Ejército, de 70 años, incluyen los delitos de intento de golpe de Estado, abolición violenta del estado democrático de derecho, organización criminal armada, daños calificados con violencia y amenaza grave contra el patrimonio de la unión, además de deterioro de patrimonio catalogado.

Una de las primeras reacciones llegó de la Casa Blanca. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que “la Corte Suprema de Brasil ha dictaminado injustamente encarcelar al expresidente Jair Bolsonaro” y que Washington “responderá en consecuencia a esta caza de brujas”.

Previó a esto, el presidente Donald Trump dijo a la prensa: “Es muy sorprendente que esto pueda suceder. Realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo”. “Lo conocí como presidente de Brasil. Era un buen hombre”, agregó.

El caso contra Bolsonaro, motivo de tensión con Trump

Bolsonaro no participa en las audiencias en el tribunal al alegar problemas de salud. El ex presidente enfrenta una vigilancia policial permanente en su domicilio, donde cumple la prisión domiciliaria y es monitoreado con una tobillera electrónica, porque la justicia consideró que había riesgo de fuga.

El senador Flavio Bolsonaro, uno de los hijos del ex presidente, consideró que se trataba de una "situación innecesaria creada para imponer humillaciones".

El presidente estadounidense Donald Trump consideró que el proceso contra su aliado es una "caza de brujas" con motivación política. El mismo argumento utilizó para desestimar las acusaciones similares que enfrentó en su país, antes de lograr la reelección. En ese contexto, Trump impuso un arancel del 50% a los productos brasileños y emitió sanciones contra funcionarios de Brasil, como las que estableció contra el juez a cargo del proceso contra Bolsonaro, Alexandre de Moraes.

Bolsonaro con Trump - EFE

Lula tachó recientemente de "inaceptables" las presiones de Trump para frenar el juicio, aunque dijo que está abierto al diálogo con la administración Trump.

En tanto, el presidente brasileño dio una entrevista televisiva con el Jornal da Band, que será transmitida en la noche de este jueves, en la que aseguró que hay "centenas" de pruebas contra Bolsonaro. "Bolsonaro intentó un golpe de Estado en este país. (...) Hay decenas, cientos de pruebas, de acciones, declaraciones, discursos, material escrito, de todo lo que intentó hacer", dijo el mandatario, según un extracto adelantado por el programa de televisión.

Voto a voto: qué decidió la Corte Suprema

Brasil fue siguiendo estos días minuto a minuto las decisiones de los jueces de la sala primera del STF, cuyas audiencias son transmitidas en vivo en todo el país.

El primero fue Alexandre de Moraes, blanco de un presunto plan de asesinato dentro de la trama golpista, según la fiscalía. Moraes acusó al ex presidente de haber liderado la supuesta organización criminal para dar un golpe de Estado, que no se concretó por falta de apoyo de la cúpula militar.

"Brasil casi volvió a una dictadura", dijo el magistrado, según recogió la agencia AFP.

Juicio a Bolsonaro - Alexandre de Moraes - AFP
Alexandre de Moraes durante el juicio a Bolsonaro

Alexandre de Moraes durante el juicio a Bolsonaro

Luego le siguió el juez Flávio Dino, ex ministro de Justicia de Lula, que también votó por la condena contra el ex presidente y los siete ex ministros y militares de alto rango juzgados junto a él.

Dino advirtió además que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empuja por un perdón legislativo.

Luiz Fux fue el tercer juez en votar el miércoles, cuando consideró que no le compete al STF realizar un "juicio político". Después de exponer durante más de 13 horas, se pronunció por la absolución del expresidente y otros cinco acusados. De todas formas, culpabilizó al ex candidato a vice de Bolsonaro, el general Walter Braga Netto, y a su ex mano derecha y delator en el juicio, el teniente Mauro Cid, por intento de abolición del Estado democrático de derecho.

La definición llegó este jueves de la mano de la jueza Lúcia, la única mujer en el tribunal, que logró la mayoría de 3-1. Y luego del juez Zanin, que terminó de definir la condena.

Las acusaciones contra Bolsonaro

El 8 de enero de 2023, partidarios de Bolsonaro atacaron las sedes de los tres poderes en Brasilia en medio de una protesta contra la victoria de Lula, que había asumido poco más de una semana antes, por considerar que había sido fraudulenta, y para pedir una intervención militar. Miles de personas ingresaron a los edificios del Congreso Nacional, la Presidencia y el Supremo Tribunal Federal (STF) en una jornada de caos, que fue calificada de intento de golpe de Estado.

Las imágenes, inevitablemente, recordaron al asalto al Capitolio registrado dos años antes en Washington por parte de seguidores de Trump, que buscaban frenar la certificación de la victoria electoral de Joe Biden.

Brasil - asalto a las sedes de los 3 poderes - EFE
Asalto a la sede de los tres poderes en Brasilia

Asalto a la sede de los tres poderes en Brasilia

El ataque de Brasilia fue el último intento de revertir el fracaso electoral de octubre de 2022. Bolsonaro era acusado de liderar una organización criminal que armó un plan para llevar a cabo un golpe de Estado que le permitiera mantenerse en el poder. Parte de ese complot incluía un plan para asesinar a Lula y a un juez del Supremo Tribunal Federal, según la fiscalía.

Bolsonaro, por su parte, plantea que él no tuvo nada que ver con una manifestación que considera una resistencia orgánica por parte de simpatizantes de su espacio.

El fiscal general Paulo Gonet dijo que las acciones de Bolsonaro "no se limitaron a una postura pasiva de resistencia a la derrota, sino que fueron un esfuerzo consciente para crear un ambiente propicio para la violencia y un golpe de Estado".

Temas:

Jair Bolsonaro Luiz Inácio Lula da Silva Brasil Corte Suprema

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España