22 de marzo 2025 - 9:03hs

El periodista José Rubén Zamora está por cumplir 1.000 días de persecución política y judicial en su contra. Ahora mismo se encuentra preso en Guatemala. Lleva 822 días y contando en prisión. La mayor parte de ese lapso lo pasó en la cárcel militar Mariscal Zavala, en Ciudad de Guatemala, desde donde denunció tratos similares a la tortura.

Acumula además otros 100 días con arresto domiciliario, más algunos meses de enriedo en un proceso judicial kafkiano. Zamora tiene 68 años y es el fundador del desaparecido diario El Periódico, con el que destapó importantes casos de corrupción en su país.

"Quieren que mi papá esté preso, no porque haya pruebas, sino porque es un mensaje para los periodistas", dice José Carlos Zamora, exiliado en Miami, en un extenso diálogo con El Observador USA.

Más noticias

El hijo mayor de Zamora es comunicador como su papá. Trabajó en Univisión, haciendo consultorías y en una empresa de producción de cine. José Carlos muestra una mezcla de impotencia, cansancio y naturalización de la situación. "El caso de mi papá es increíble. Es un ataque directo a la libertad de prensa en Guatemala y toda la región. Hay una regresión autoritaria en varios países y esto es parte de ese patrón", agrega.

Durante sus más de 40 años de trayectoria, José Rubén Zamora recibió numerosas amenazas y ataques vinculados a las investigaciones publicadas en El Periódico. El popular periodista entró en prisión preventiva en julio de 2022, acusado de lavado de dinero por la venta de un cuadro por valor de unos 30.000 dólares. En junio de 2023 Zamora fue condenado a seis años de prisión. Pero un tribunal de apelaciones revocó la sentencia por errores en el proceso. El nuevo juicio sigue pendiente y el periodista está preso sin condena.

Zamora denunció ser víctima de un montaje a cargo del poderoso Ministerio Público de Guatemala. Ese organismo está liderado por la fiscal Consuelo Porras, quien figura en las listas de "actores corruptos" de Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Por qué Porras entró en esa categoría? Por el presunto uso de la justicia en beneficio de aliados y en contra de disidentes al anterior gobierno del presidente Alejandro Giammattei.

El periodista guatemalteco destapó varias tramas corruptas vinculadas al expresidente Giammattei, entre ellas la presunta concesión de una explotación minera a una empresa rusa mediante sobornos.

El 18 de octubre del año pasado, cuando llevaba 813 días encerrado, el juez Erick García resolvió que José Rubén Zamora pasara a arresto domiciliario. Consideró que no tenía sentido mantenerlo en prisión preventiva.

Hasta que lunes 10 de marzo pasado, el mismo juez García ordenó que volviera a la prisión preventiva. Pero lo hizo revelando un dato inquietante. El magistrado dijo que la resolución de la Sala de Apelaciones, el tribunal superior, le dejó “imposibilitado” de conocer las medidas presentadas por la defensa de Zamora. Y algo más: reveló haber recibido, junto a los empleados del juzgado, amenazas por el caso.

La opinión de Amnistía, la ONU y el presidente de Guatemala

El actual presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo en conferencia de prensa que la causa contra Zamora es “absolutamente espuria” y “devela lo peor de la crisis” en el sistema judicial. Para Arévalo, quien asumió en 2024 con promesas de cambio y ruptura con la historia de corrupción en Guatemala, el caso de Zamora evidencia las estrategias de criminalización que se están siguiendo desde el Ministerio Público.

Amnistía Internacional consideró injustificado el recurso de la prisión preventiva contra Zamora a la espera del juicio. Desde la relatoría para la independencia de jueces de Naciones Unidas recibieron "con profunda preocupación la noticia del regreso a prisión”.

El vía crucis que atraviesa Zamora hace casi 1.000 días también arrastra a su familia. Su esposa e hijos vivien en vilo por la situación del veterano periodista. La persecucuón judicial incluso los forzó al exilio. Asentado en Miami, José Carlos Zamora Marroquín incorporó a su rutina el diálogo con abogados y asociaciones de prensa, así como las gestiones con políticos de Guatemala y Estados Unidos.

¿Quiénes están detrás de la causa en contra de Zamora?

Lo que hicieron fue usar al Ministerio Público, dirigido por la fiscal Consuelo Porras, que está sancionada por 42 países y la Unión Europea, y a la Fiscalía de Crimen Organizado, lo que les permite declarar los casos bajo reserva. Así detienen a alguien, dicen que hay una investigación por crimen organizado, pero no revelan de qué se trata, y mientras tanto te dejan en prisión preventiva. En el caso de mi papá, inventaron un proceso espurio. Todo se sostiene con resoluciones ilegales de jueces alineados al Ministerio Público, que celebran audiencias unilaterales, sin defensa, y así lo encarcelaron.

Consuelo Porras - fiscal general de Guatemala - AFP.jpg
La fiscal Consuelo Porras está en las listas negras de corruptos de EEUU y la Unión Europea

La fiscal Consuelo Porras está en las listas negras de corruptos de EEUU y la Unión Europea

"Mi papá fue torturado durante el gobierno de Giammattei"

¿Su primera detención fue en julio de 2022?

Sí. El 29 de julio de 2022 lo detuvieron y lo mantuvieron en prisión preventiva durante 813 días. Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya lo calificaron como detención arbitraria. Además, fue torturado, especialmente durante el gobierno de Giammattei. Eso cambió algo cuando asumió el presidente Bernardo Arévalo.

¿Qué tipo de torturas recibió tu padre?

No tanto físicas, pero sí constantes. Le cortaban el agua, no lo dejaban dormir, le hacían ruido día y noche. Lo mantenían en una celda de aislamiento, 23 horas al día, con solo una hora al sol. Le infestaron la celda con insectos que lo picaban brutalmente y le causaron una reacción alérgica terrible. Tiene casi 70 años. Además, intensificaban el hostigamiento antes de cada audiencia: lo requisaban de madrugada con perros y equipos tipo SWAT, le revolvían todo. También creo que hubo cosas de las que él ni se dio cuenta. O que prefiere no contarnos.

Su único “crimen” fue hacer periodismo de investigación. Denunciar corrupción. En los últimos 30 años expuso los casos más importantes de Guatemala, incluidos todos los de Giammattei. Su único “crimen” fue hacer periodismo de investigación. Denunciar corrupción. En los últimos 30 años expuso los casos más importantes de Guatemala, incluidos todos los de Giammattei.

¿Nunca fue condenado ni estuvo prófugo?

Nunca. Le dieron libertad condicional después de más de dos años, y cumplió con todo. Estuvo con arresto domiciliario durante unos 100 días. El juez que se lo otorgó, el juez García, lo hizo cumpliendo estrictamente con la ley. Como eran dos procesos, necesitaba que se le diera el arresto domiciliario en ambos. García lo revisó, vio que cumplía los requisitos y se lo otorgó.

¿Y por qué volvió a prisión?

En esa misma audiencia, el Ministerio Público y un querellante adhesivo recusaron al juez. García aceptó la recusación, pero explicó que, al tratarse de una medida de libertad, la audiencia debía realizarse igual. Se hizo y otorgó el arresto domiciliario. La sala de apelaciones luego ni siquiera evaluó bien la recusación, simplemente revocó todo lo actuado, como si la audiencia nunca hubiera ocurrido. Eso forzó el regreso de mi papá a prisión.

Zamora detenido -.jpg
El periodista José Rubén Zamora lleva 822 días y contando en prisión, más otros 100 de arresto domiciliario.

El periodista José Rubén Zamora lleva 822 días y contando en prisión, más otros 100 de arresto domiciliario.

¿El juez denunció presiones?

Sí, y eso fue muy fuerte. En la audiencia dijo que lo estaban presionando a él y a todo su equipo. Afirmó que lo amenazaron antes de la audiencia de octubre, y que eso continuó después. Dejó constancia en el expediente de que lo estaban forzando a revocar una resolución legal.

Guatemala vivió un proceso exitoso de lucha contra la corrupción. Pero fue tan efectivo que los sectores corruptos se aliaron para desmantelarlo. Guatemala vivió un proceso exitoso de lucha contra la corrupción. Pero fue tan efectivo que los sectores corruptos se aliaron para desmantelarlo.

¿Qué hicieron ustedes después?

Presentamos dos amparos ante la Corte Suprema de Justicia que deberían haber permitido mantener el arresto domiciliario. Pero justo el día que iban a revisar el caso, un magistrado faltó. Ahora estamos presionando para que se retome esa sesión. No hay razones legales para no otorgar el amparo. De hecho, creemos que algunos buscan evitar que la sesión se realice.

¿Y mientras tanto?

Pedimos una nueva audiencia para solicitar medidas sustitutivas. También queremos recusar a los jueces de esa sala de apelaciones: fueron abogados de (el ex presidente) Otto Pérez Molina y de un exministro procesado por corrupción. Ambos salieron en reportajes del diario El Periódico, que dirigía mi papá. Eso también podría explicar su animosidad.

Rumbo a los 1.000 días de persecución

¿Entonces sigue detenido sin sentencia?

Sí. Son dos procesos: uno por supuesto lavado de dinero, cuya audiencia es el 23 de septiembre, y otro aún sin fecha definida. Dividieron artificialmente un solo caso para dificultar todo el proceso: así debíamos pedir medidas por separado, enredan todo. Es kafkiano. Hoy ya lleva 956 días de persecución. No tienen pruebas, nunca le respetaron el debido proceso, y persiguieron incluso a sus abogados y testigos.

¿Hay antecedentes similares?

Sí, aunque cada caso tomó forma distinta. Guatemala vivió un proceso exitoso de lucha contra la corrupción. Pero fue tan efectivo que los sectores corruptos se aliaron para desmantelarlo. Luego, no les bastó con destruirlo: se vengaron de quienes lo impulsaron. Por eso hay casos como el de mi papá, el de jueces, fiscales y activistas. Hoy hay cerca de 100 exiliados: periodistas, fiscales, jueces. Algunos en Washington, otros en Europa, México o Costa Rica.

Jose Zamora 1.jpg
Durante sus más de 40 años de trayectoria, Zamora recibió numerosas amenazas y ataques vinculados a investigaciones de El Periódico.

Durante sus más de 40 años de trayectoria, Zamora recibió numerosas amenazas y ataques vinculados a investigaciones de El Periódico.

"Una célula criminal en el Estado quiere derribar a Arévalo"

El presidente Arévalo defendió a tu padre y denunció un sistema espurio de persecución, pero parece tener las manos atadas. ¿Por qué?

Arévalo es un presidente decente. Tiene principios democráticos y una visión institucionalista. Es diplomático de carrera, respeta la división de poderes y quiere hacer las cosas bien. Pero eso también le limita. Porque mientras él juega con las reglas del sistema, lo que enfrenta no es institucional, sino una célula criminal incrustada en el Estado.

¿Pueden ir contra Arévalo también?

Si él no desarticula esa célula, le van a hacer la vida imposible. Ya se la están haciendo. Y no solo con el caso de mi papá. Hay crímenes de lesa humanidad cometidos desde esa estructura, incluyendo tortura. Eso, por sí solo, debería ser causal de remoción para cualquier funcionario involucrado. Pero Arévalo teme que, si actúa, lo acusen de abusar del poder.

¿El presidente de Guatemala teme las represalias del Ministerio Público?

Sí, temor a que lo procesen si actúa en defensa del Estado. Lo impresionante es que esta misma red de poder intentó impedir que asumiera la presidencia, luego quiso evitar su toma de posesión, y ahora está ejecutando un golpe judicial. Siguen el mismo patrón de persecución que usaron contra mi papá: abren casos por crimen organizado, los mantienen en reserva, y los imputados terminan en prisión preventiva sin saber ni de qué se los acusa. Ya hay diez funcionarios de su gabinete que pasaron por eso.

Detrás de todo está el llamado “pacto de corruptos”: políticos, empresarios y operadores que se beneficiaron del saqueo del Estado. Cuando se sintieron amenazados por la lucha anticorrupción, se aliaron, desmontaron ese sistema y emprendieron una persecución contra quienes lo lideraron. Detrás de todo está el llamado “pacto de corruptos”: políticos, empresarios y operadores que se beneficiaron del saqueo del Estado. Cuando se sintieron amenazados por la lucha anticorrupción, se aliaron, desmontaron ese sistema y emprendieron una persecución contra quienes lo lideraron.

¿Es una forma de condicionar a Arévalo?

De construir un caso contra él, pieza por pieza. A estos funcionarios los presionan para que acepten cargos —porque si lo hacen, obtienen penas conmutables y quedan libres— y después usan esas admisiones como argumento para acusar a Arévalo. Es perverso.

Bernardo Arévalo - AFP.jpg
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, se reunió dos veces con el hijo de Zamora y denuncia que la causa es espuria.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, se reunió dos veces con el hijo de Zamora y denuncia que la causa es espuria.

Las charlas de Zamora con el presidente de Guatemala

¿Pudiste hablar con el presidente de Guatemala?

Sí, me reuní dos veces. Arévalo tiene convicción democrática y buena voluntad. Dice lo correcto: antes de la audiencia de mi papá dijo públicamente que el caso es espurio, que se trata de una venganza por haber hecho periodismo, y que espera que la justicia actúe como corresponde. Pero son solo palabras. Lo que no he visto aún es acción. Y lo que hace falta ahora es que tome medidas legales, dentro del marco de la ley, para desarticular esa célula criminal que lidera Consuelo Porras y que actúa de forma parajudicial con organizaciones como la Fundación contra el Terrorismo.

¿Y esa Fundación contra el Terrorismo cómo funciona?

Es como un brazo parajudicial del Ministerio Público. Muy parecida a lo que fueron los grupos paramilitares en la guerra. Si el Estado quiere, puede cancelar su personería jurídica y detener el daño que siguen causando.

¿Cómo llegaron a acumular tanto poder?

Porque la figura de la fiscal general es casi inamovible. Se blindó legalmente en tiempos en que Guatemala luchaba contra la corrupción, para proteger a fiscales honestos. Pero ahora se usa para proteger a alguien como Consuelo Porras, sancionada por 42 países. Además, ella fue clave para proteger a los expresidentes Jimmy Morales y Alejandro Giammattei de graves causas de corrupción. Así ganó su lealtad. Detrás de todo está el llamado “pacto de corruptos”: políticos, empresarios y operadores que se beneficiaron del saqueo del Estado. Cuando se sintieron amenazados por la lucha anticorrupción, se aliaron, desmontaron ese sistema y emprendieron una persecución contra quienes lo lideraron. Ahí está mi papá, pero también fiscales, jueces y activistas.

¿Cómo cambió la estrategia contra la prensa?

Antes te amenazaban, mandaban coronas fúnebres, ametrallaban casas o incluso secuestraban. Nosotros fuimos secuestrados en 2003. En 2008 intentaron matar a mi papá. Luego se volvieron más sofisticados: pasaron al terrorismo fiscal, con auditorías interminables, demandas civiles -llegaron a ser 190 contra el periódico- y abuso de leyes diseñadas para proteger a víctimas, como la de femicidio, usadas para silenciar periodistas. Finalmente encontraron una herramienta más efectiva que la muerte para callar a mi papá: criminalización vía la Fiscalía de Crimen Organizado. Ya no necesitan matar periodistas, ahora los destruyen moralmente y los encarcelan.

¿Cuál fue el error o irregularidad que cometió tu papá, más allá de la represalia desmedida?

No, nada. Su único “crimen” fue hacer periodismo de investigación. Denunciar corrupción. En los últimos 30 años expuso los casos más importantes de Guatemala, incluidos todos los de Giammattei.

Zamora detenido - José Orozco.JPG

El papel de EEUU, desde Biden a Trump y Marco Rubio

La administración de Joe Biden presionó para que pudiera asumir Arévalo, cuando la fiscal Porras buscaba impedirlo; y ahora Marco Rubio también le dió su respaldo al presidente de Guatemala. ¿Qué papel juega Estados Unidos en el caso de Zamora?

Ha jugado un rol importante, aunque por mucho tiempo priorizó frenar la migración sobre combatir la corrupción. Pero ahora parece haber un giro. Marco Rubio, por ejemplo, fue muy claro al visitar a Arévalo: dijo que lo respaldan, que es el presidente legítimo y que cualquier intento de socavar su gobierno será perseguido. Nuestra relación con la embajada siempre fue muy buena. Están muy claros sobre el caso de mi papá. Sé que le dieron un briefing detallado a Rubio. El apoyo está, pero depende también de que no dejen de mirar hacia Centroamérica.

¿Cuándo viniste a vivir a Estados Unidos?

En 2003 estuvimos exiliados por siete meses tras una investigación sobre crimen organizado que publicó El Periódico. La nota detallaba un organigrama con cada miembro del crimen organizado dentro del Estado y el Ejército. A los pocos días un grupo de 20 personas entraron de forma muy violenta a nuestra casa. La dieron vuelta. Nos metieron a todos al cuarto más profundo, nos tiraron al suelo, nos amarraron de pies y manos y nos amenazaron. Pensamos que nos iban a matar a todos. Después desvistieron a mi papá, lo hincaron y simularon dos veces que lo iban a ejecutar. Yo tenía 26 años y mis hermanos, 18 y 13.

¿Les dijeron algo durante esa escena tan violenta?

Sí, nos dijeron: 'Esto viene de lo más alto, de gente que está muy molesta. Si ustedes siguen publicando vamos a volver'. Después de eso mi papá se quedó, pero mi mamá, mis hermanos y yo salimos del país. Con mi esposa nos instalamos definitivamente aquí en 2008. Íbamos a tener un hijo y decidimos no volver.

¿Qué pasó con El Periódico?

Cuando mi papá fue detenido, había 160 personas trabajando. Seguimos hasta noviembre de 2023. Cerramos la imprenta, quedamos solo con la versión digital, pero empezaron a perseguir también a los periodistas que quedaban. Diez de los treinta fueron criminalizados. Ahí ya no había forma de seguir.

¿Tenés contacto con tu papá?

La última vez fue el lunes antes de que lo volvieran a encarcelar. Ahora él llama desde un teléfono público, pero se comunica con mi mamá. Ella y mi hermano también tuvieron que salir de Guatemala, porque les abrieron causas sin fundamento. No podíamos arriesgarnos a que los arrestaran también.

Temas:

periodista guatemala José Rubén Zamora juez

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España