13 de octubre 2025 - 12:45hs
La doctora Steinman.
BBC
Dr Steinman asegura que su trabajo le ha enseñado la "fortaleza del espíritu humano".

Cuando los primeros rehenes sean liberados por Hamás en Gaza, y trasladados en helicóptero al Centro Médico Rabin en Petah Tikva, por fin de vuelta en Israel, la doctora Michal Steinman los subirá al sexto piso, deslizará la puerta de cristal y los verá reunirse con sus familiares más cercanos después de más de 700 días en cautiverio.

"Es un privilegio", dice la jefa de Enfermería. "Estos son los momentos que, cuando tenga 70 u 80 años, recordaré. Son dos o tres momentos. Simbolizan tantos valores: como enfermera, como madre, como mujer, como israelí".

Está previsto que veinte rehenes vivos sean liberados según los términos del acuerdo recientemente alcanzado entre Israel y Hamás. Varios de ellos serán llevados a este hospital.

Será la tercera vez que la unidad de rehenes entre en funcionamiento. La BBC visitó la unidad el sábado, cuando el equipo médico conoció las identidades de los rehenes que tratarían.

"No existe el campo de la medicina de cautiverio, y lo estamos inventando", dijo la Dra. Steinman a la BBC.

El personal ha aprendido dos grandes lecciones de las dos liberaciones de rehenes anteriores, en noviembre de 2023 y enero de este año, comenta.

La primera es ser "un detective médico", para intentar comprender lo que ocurrió durante esos largos días y noches de cautiverio.

Con rehenes anteriores, a menudo demacrados, encadenados y golpeados, "tenían cosas en sus análisis de sangre, en sus enzimas, que no podíamos entender".

También han aprendido que los síntomas pueden no presentarse hasta días o semanas después.

"El cautiverio le hace cosas a tu cuerpo que tu cuerpo recuerda. Ves todas estas capas. Se necesita tiempo para ver lo que les pasó a sus cuerpos, a sus almas", dijo.

"Todavía estamos atendiendo a los rehenes que regresaron en enero y febrero, y cada semana descubrimos cosas nuevas".

Helicópteros militares con rehenes a bordo descienden hacia el hospital. Una mujer en tierra los saluda agitando una bandera de Israel.
Reuters
Es la tercera vez que la unidad del hospital de la doctora Steinman ha recibido rehenes liberados por Hamás.

La otra lección es que hay que tomarse tiempo. Hay una gran cantidad de profesionales de distintas disciplinas: nutricionistas, trabajadores sociales, especialistas en salud mental, junto con toda la panoplia del personal médico.

Pero también hay una tarjeta de "no molestar" en la puerta de la habitación privada de cada rehén liberado. Se busca deliberadamente que parezca un hotel, con paquetes de bienvenida, un mobiliario suave y una tenue iluminación que acompañan a la cama de hospital y los monitores. Hay una cama individual extra preparada para aquellos rehenes que no quieran quedarse solos por la noche, para que una pareja o familiar pueda dormir a su lado. Sus familiares más cercanos también tendrán su propia habitación directamente cruzando el pasillo de la del rehén.

"Ya sabes, el personal médico está orientado a las tareas. Hay un horario", dice la Dra. Steinman. "Aquí tienes que darles mucho más espacio. Tienes que decidir qué es urgente y qué puede esperar dos días más. Tienes que ser humilde y flexible, sin renunciar a tu responsabilidad médica".

Entre esas responsabilidades está determinar qué pueden comer los rehenes (algunos de los cuales pueden haber perdido más de la mitad de su peso corporal en cautiverio) y con qué rapidez.

Su recuperación física es solo una parte de la historia. Karina Shwartz es la directora de trabajo social del Centro Médico Rabin, otro miembro clave del equipo, con responsabilidad no solo por los rehenes, sino también por sus familiares más cercanos. Ellos necesitan aprender su propia y delicada calibración de la dinámica familiar: de cuándo hablar y cuándo no, dice.

"Lo más importante es lo que no decimos", comenta. "Porque si estamos sentados en la habitación y alguien nos cuenta algo muy difícil sobre cómo casi muere en cautiverio, y nos quedamos en silencio: es un silencio muy ruidoso".

Pero, al mismo tiempo, hay una necesidad de refrenarse. "No podemos hablar de dos años en una semana. Los rehenes necesitan espacio y tiempo. También necesitan tranquilidad. Tenemos que escuchar. Escuchar su historia".

Karina Shwartz.
BBC
Karina Shwartz y su equipo preparan a los rehenes para reintegrarse en la sociedad al salir del hospital.

El personal de la unidad de retorno de rehenes enfatiza que su trabajo no termina cuando los rehenes regresan a casa. La rehabilitación médica y psicológica continuará y los rehenes también deben estar preparados, dice Shwartz, para el momento "en que entre el mundo real".

El mensaje que ella y su equipo intentan inculcar a los rehenes y sus familias es que todo el mundo querrá verlos. Durante dos años han sido figuras públicas.

"Todo el mundo querrá ser amigo. Les decimos: está bien decir que no. Es seguro decir que no".

Por ahora, en el hospital se palpa la nerviosa expectación entre el personal.

"Deberías ver mis mensajes de WhatsApp", dice Steinman, una directora de enfermería muy israelí con su piercing en la nariz y múltiples tatuajes.

Dice que casi todos sus 1.700 enfermeros en todo el complejo médico se han ofrecido como voluntarios para hacer turnos extra en la unidad.

"Recuperas la esperanza", dice. "Trabajando aquí te das cuenta de que la vida y los seres humanos son buenos. Te das cuenta de la fuerza del espíritu humano".

Y sin embargo, dice, el mayor placer será que ese trabajo termine.

Esta es la tercera vez que abren la unidad, pero ella ansía el momento en "cerremos este lugar y digamos que la misión está cumplida".

"Entonces sabremos que la pesadilla ha terminado".

Línea gris de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC

Temas:

hospital Israel rehenes Hamás

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España