26 de mayo 2025 - 14:13hs

Desde su llegada a Google en 2004 como gestor de proyectos, hasta su nombramiento como CEO en 2015, cuando Larry Page y Sergey Brin dieron un paso al costado en la gestión diaria y confiaron la empresa al informático indio-estadounidense, Pichai fue creciendo en la empresa. Empezó diseñando productos, ayudando a modelar el rostro digital, hasta que un día se encontró a la cabeza de Alphabet, matriz de Google, enfrentando no solo decisiones técnicas, sino la pesada arquitectura de expectativas humanas, económicas y sociales.

Ya al frente de la compañía su visión fue clara: consolidar la IA como el corazón de Google y Alphabet. Esa estrategia no fue improvisada, sino fruto de años de inversión y desarrollo tecnológico. La compra de DeepMind en 2014, la creación de TensorFlow, la plataforma abierta de aprendizaje automático, y el reciente despliegue de Gemini 2.5, la avanzada IA generativa de Google, son hitos que ilustran un camino cuidadosamente planeado.

Más noticias

Conferencia anual Google I/O 2025

CEO de Google, Sundar Pichai. AP.webp
CEO de Google, Sundar Pichai.

CEO de Google, Sundar Pichai.

La semana pasada, Google cerró una nueva edición de su conferencia anual Google I/O 2025 con una fuerte apuesta por la inteligencia artificial como eje central de su desarrollo de productos, servicios y plataformas. La presentación, encabezada por Pichai, dejó una serie de anuncios que marcan un nuevo cambio de etapa tecnológica, con Gemini como protagonista absoluto.

El CEO definió el momento como una fase donde “la IA se convierte en realidad cotidiana para millones de personas, empresas y comunidades”.

Entre los nuevos lanzamientos se destacó la salida de Gemini 2.5 Pro con Deep Think, un modelo más avanzado que promete mejoras en razonamiento, comprensión multimodal y capacidades de codificación, con integración directa en productos como Gmail, Google Search y Chrome.

CEO de Google, Sundar Pichai, habla en un evento de Google en California. AP.webp
Sundar Pichai habla durante un evento de Google en California.

Sundar Pichai habla durante un evento de Google en California.

Los números acompañan esta transformación: Google reportó un crecimiento del 12% en ingresos trimestrales, mientras Google Cloud aumentó un 28%, y la plataforma Vertex AI multiplicó por veinte el uso de sus servicios. Más de 1.500 millones de personas utilizan diariamente resultados potenciados por IA en el buscador de Google, evidenciando la adopción masiva de estas tecnologías.

Frente a los cuestionamientos acerca de la privacidad, la competencia desleal y el posible impacto de la IA en la capacidad cognitiva humana, Pichai respondió con humor para luego aclarar que “la oportunidad es más grande que cualquier empresa individual”, invitando a gobiernos, empresas y sociedad civil a colaborar en la creación de normas éticas y de seguridad para esta revolución tecnológica.

Juicio antimonopólico

Google.-EFE.jpg

Sin embargo, el camino no estuvo exento de desafíos. Google enfrenta ahora uno de los juicios antimonopolio más importantes en Estados Unidos desde el de Microsoft en los 90. El Departamento de Justicia de EEUU acusa a Google de monopolizar el mercado de las búsquedas online y espera obligar a la compañía a vender su navegador Chrome, para fomentar la competencia.

El gobierno sostiene que la compañía utiliza acuerdos exclusivos, como pagos millonarios a empresas como Apple, para garantizar que Google sea el motor de búsqueda predeterminado en sus dispositivos y navegadores, lo que permitió que la compañía controle más del 90% del mercado de las búsquedas en línea.

Por su parte, la empresa argumenta que el éxito se basa en la calidad de sus productos y no en prácticas coercitivas. En su defensa advierten que las propuestas del gobierno no solo afectarían a la compañía, sino que también perjudicarían a los consumidores, asegurando que romper la integración de productos como Chrome, que actualmente ofrece una experiencia fluida y eficiente para los usuarios, haría que la tecnología fuera menos accesible y más cara.

Acercamiento a Trump

Los CEOs que asistieron al acto de asunción de Trump.webp
Zuckerberg, Bezos, Pichai y Musk en la asunción de Donald Trump.

Zuckerberg, Bezos, Pichai y Musk en la asunción de Donald Trump.

A principio de año, Google anunció que ya no mantendría su política de contratar a empleados de grupos históricamente subrepresentados ni sus "objetivos ambiciosos" en materia de diversidad, equidad e inclusión (DEI). La decisión fue tomada en línea con la arremetida de la administración Trump contra los programas DEI del gobierno, así como con los cambios registrados en otras empresas tecnológicas, como Meta y Amazon.

Esta medida representó un giro respecto a los compromisos asumidos por la compañía en 2020, cuando Pichai estableció el objetivo de un 30% la inclusión de grupos subrepresentados en puestos de liderazgo para 2025.

Desde la compañía explicaron que este cambio refleja la revisión en curso de sus programas de diversidad e inclusión, a raíz de recientes decisiones judiciales y las órdenes ejecutivas de Trump para cerrar todas las oficinas y programas DEI.

Pichai fue uno de los ejecutivos de las Big Tech que donó una cifra millonaria al fondo de la asunción de Trump y estuvo en su investidura en el Capitolio el 20 de enero como invitado especial, en primera fila, junto a Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Temas:

Google Sundar Pichai Inteligencia Artificial

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España