El Gobierno de Donald Trump canceló subvenciones y contratos con la Universidad de Columbia en Nueva York por un valor de 400 millones de dólares. ¿Cuál fue el argumento para tomar tal decisión? "Debido a su pasividad ante el persistente acoso a estudiantes judíos", planteó el oficialismo. Fue después de recibir un informe encargado por la administración republicano sobre el antisemitismo en los campus universitarios.
Esta cancelación "es la primera tanda de acciones, y se espera que haya nuevas cancelaciones", advierte un comunicado firmado por los servicios generales administrativos, que precisan que Columbia tiene comprometidos actualmente 5.000 millones de dólares en fondos federales.
Las subvenciones afectadas provienen del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), la Administración de Servicios Generales y el Departamento de Educación.
Columbia_reinstated_Gaza_Solidarity_Encampment_Palestinian_flags.jpg
El gobierno tomó la decisión contra Columbia tras recibir un informe sobre el antisemitismo en los campus universitarios.
Columbia bajo revisión por presunto antisemitismo
La secretaria de Educación, Linda McMahon, justificó la medida argumentando que la universidad no ha cumplido con las leyes federales antidiscriminación.
"Las universidades deben cumplir con todas las leyes federales anti-discriminación si van a recibir fondos federales. Columbia ha abandonado esa obligación con los estudiantes judíos que estudian en su campus", declaró McMahon.
Linda McMahon -audiencia de confirmación - 13-2 -2- AFP.jpg
La secretaria de Educación, Linda McMahon, dijo que la universidad no ha cumplido con las leyes federales antidiscriminación.
SAUL LOEB / AFP
Por su parte, un portavoz de Columbia afirmó que la institución revisará las medidas impuestas por el gobierno y buscará restaurar la financiación federal, reiterando su compromiso de combatir el antisemitismo y garantizar la seguridad de su comunidad universitaria.
"A los investigadores que tienen subvenciones federales el gobierno les está enviando mails directamente cuestionándolos. No creo que estén entendiendo lo que está pasando", aseguró un profesor de Columbia a El Observador USA. "En Estados Unidos en este momento hay persecución política", consideró.
Impacto financiero y período de revisión
Según fuentes cercanas al caso, Columbia tendrá 30 días para abordar las preocupaciones del gobierno y potencialmente restablecer los contratos.
Inicialmente, la administración de Trump contempló recortar miles de millones de dólares en financiamiento, pero finalmente decidió mantener ciertas subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que en 2024 otorgaron a Columbia más de 639 millones de dólares.
A principios de la semana, la Casa Blanca ya había anunciado una revisión de más de 5.000 millones de dólares en subvenciones y contratos de Columbia, incluyendo la posible suspensión de 51,4 millones de dólares en proyectos.
Protestas y controversia en Columbia
El Departamento de Justicia también enviará un grupo de trabajo para evaluar la situación en Columbia y en otras universidades donde se han registrado denuncias de antisemitismo.
En 2024, Columbia fue escenario de algunas de las protestas pro-palestinas más grandes en universidades de EEUU, lo que generó críticas de distintos sectores políticos. Como resultado, la universidad trasladó clases a formato virtual en abril, canceló su ceremonia de graduación en mayo y en agosto su presidenta Minouche Shafik renunció tras solo 13 meses en el cargo.
El recorte de fondos a Columbia refuerza la postura de la administración Trump de condicionar la financiación federal a las políticas de las universidades en temas de antisemitismo y seguridad estudiantil, en un contexto de creciente polarización política en el país.