La aparición de conejos con "tentáculos" en la ciudad de Fort Collins, Colorado, despertó cientos de hipótesis en redes sociales sobre los orígenes que habrían dado lugar a la deformación en los animales.
Desde mutaciones genéticas hasta premisas que asociaban a los mamíferos con criaturas extraterrestres o incluso "zombis", lo cierto es que el Departamento de Parques y Vida Silvestre local (CPW) dio a conocer los motivos reales por los cuales se desarrollaron las "espinas" alrededor de sus bocas.
"Los crecimientos son causados por el virus papiloma de Shope que produce protuberancias similares a verrugas en la cara o la cabeza del conejo. La afección es similar a las células cancerosas benignas y no tiene cura conocida", indicaron las autoridades del organismo.
Si bien la condición no reviste peligro para los humanos ni las mascotas, desde el CPW ratificaron el llamado a evitar acercarse o tocar a los animales infectados.
"La enfermedad se propaga principalmente por picaduras de insectos como garrapatas y pulgas durante las estaciones más cálidas" - CPW
¿Qué se sabe del virus que provocó "tentáculos" en conejos de Colorado?
Miembro de la familia Papovaviridae, el virus papiloma de Shope se observa con frecuencia en conejos de cola de algodón, pero puede ser contagioso para otras razas y deja verse mediante lesiones elevadas, rojas y ásperas (generalmente circulares), de más de un centímetro de longitud.
"Estas lesiones se encuentran en diversas zonas de la mitad superior del cuerpo del animal, incluyendo el cuello y los hombros, pero se localizan principalmente en los párpados, las orejas y otras zonas de la cabeza. (Ocasionalmente se observan en las patas de los conejos)", informó el portal especializado en vida animal Petmd.com.
Su nombre de debe al hallazgo del Dr. Richard E. Shope, profesor de la Universidad Rockefeller quien identificó la enfermedad en la década de 1930.