ver más

No hay dudas de que el departamento de Lavalleja tuvo unas elecciones departamentales diferentes. Distintas al resto del país, que a las 20:30 horas ya tenía certezas -o por lo menos pistas concretas- sobre quién sería su próximo intendente. Y también diferentes a cualquier elección que los lavallejinos, los de hoy y los de antes, puedan recordar.

El departamento al este del país, conocido por sus paisajes ondulados y sus abriles, el Partido Nacional ha estado al frente de la comuna desde hace más de tres décadas, con un liderazgo indiscutido.

Sin embargo, algo parece haber cambiado este domingo 11 de mayo, cuando luego de más de cuatro horas de incertidumbre, en la que los militantes de ambos partidos esperaron junto a sus candidatos los resultados, y las calles minuanas quedaron sumidas por momentos en un silencio digno de una definición por penales, el conteo primario de votos dejó al candidato del Frente Amplio, Daniel Ximénez, con una ventaja de 116 votos sobre el nacionalista Mario García.

Y aunque aún hay 884 sufragios observados sin contabilizar que serán los que finalmente definirán al ganador, es interesante repasar las lógicas que llevaron a que un departamento de fuerte tradición blanca terminé definiendo su próximo intendente voto a voto y con la posibilidad de convertirse en otro de los escasos bastiones que el Frente Amplio tiene en el interior del país, junto a Río Negro y Canelones.

urnas.webp

Elecciones 2024 en Uruguay

También es cierto que la actualidad de Lavalleja es diferente a la del departamento de las elecciones departamentales de 2020 cuando el Partido Nacional tuvo un apoyo del 53,8% y el Frente Amplio alcanzó apenas un 20,5%. Hay nuevas alianzas y polémicas, nuevas caras en la arena política, y nuevas problemáticas.

Una administración en el ojo de la polémica y la ventaja de ser el bueno por conocer

Sobre las 13:00 horas del domingo 11 mayo Mario García, candidato a la reelección en la intendencia de Lavalleja por el Partido Nacional, llegó a votar a la sede de la comuna. Con una actitud serena caminó los escasos metros que separaban la puerta del que fue su lugar de trabajo durante los últimos cinco años y su circuito de votación. En el camino, le dedicó una sonrisa a cada persona que lo saludó y allí, acompañado por su familia y algunos militantes, destinó unos minutos a hablar con la prensa.

“Veo al Partido Nacional como un partido que es responsable de lo que hoy se está jugando. Los tiempos cambian, y si bien estas instancias solían ser de disputas internas, hoy tenemos la tranquilidad de que todo el partido está unido, un objetivo que hoy más que nunca, en los tiempos que vivimos, tenemos que lograr”, dijo al El Observador sobre cómo ve la actualidad del partido en Lavalleja.

mario garcía.jpg

Mario García

Esta unión que menciona el candidato -materializada en un acuerdo con la exintendenta Adriana Peña- es una de las cosas que cambiaron en el departamento en los últimos años y uno de los factores que desde la oposición creen que hizo caer en cierta manera el apoyo al Partido Nacional.

Y es que la relación entre Peña y García, figuras centrales del nacionalismo en Lavalleja, estuvo repleta de desencuentros en los últimos años. El punto de quiebre fue cuando la agrupación de García se distanció en setiembre de 2016 del gobierno departamental de Peña y sacó a todos sus directores del gabinete, incluido el secretario general y exintendente Alejandro Giorello. Antes y después de ese suceso hubo varios cruces entre los referentes afines a García, e incluso la exintendenta se refirió a su correligionario en 2023 como “sinvergüenza y mentiroso".

Ese contexto de enfrentamientos hizo que el anuncio de acuerdo entre estos dos políticos para apoyarse mutuamente para las elecciones nacionales y departamentales, lanzado en julio de 2024, cayera como una sorpresa para los lavallejinos, e incluso para otras figuras dentro de esta fuerza política.

Por ejemplo, Carol Aviaga, también candidata por el partido en el departamento y referente de Aire Fresco calificó el episodio como una “alta traición”.

La exsenadora había establecido una alianza previa con Peña de cara a las elecciones departamentales. Algo similar sucedió con Alexandra Inzaurralde, de la lista 59, quien también había avanzado en negociaciones con García y se enteró por redes sociales del acuerdo entre los dos integrantes del partido.

Además, otras de las explicaciones del ascenso del Frente Amplio que se manejan a la interna del departamento, tienen que ver con que la última administración estuvo en el ojo de la polémica en varias ocasiones. Algunas de las situaciones tuvieron que ver con la compensación de $ 72.000 mensuales al hermano de García tras adjudicarle nuevas funciones, una compensación salarial de $ 84.805 mensuales al hermano de la exintendenta Adriana Peña, la renuncia del secretario general de Lavalleja, y el anuncio de que la intendencia destinaría US$ 645.731 para colocar unas letras gigantes que formarán la palabra "Minas" a la entrada de la capital del departamento.

“Nos han pasado por la cabeza todas las decisiones que tomamos, pero estamos convencidos de ellas, jamás especulamos con las posibilidades electorales a la hora de tomar una decisión que entendemos beneficia al departamento”, explicó Mario García, candidato por el Partido Nacional este lunes, tras conocerse la situación de empate técnico.

En la ocasión, el candidato también sostuvo que fue un período de gobierno “muy complejo, más corto y con muchísimas tempestades”, como por ejemplo la pandemia, y le atribuyó la pérdida de varios puntos a una “campaña sucia” que se jugó en otros terrenos, como las redes sociales.

El Frente Amplio supo cómo aprovechar el momento y recurrió a la vuelta de una figura con peso para posicionarse en el departamento. Daniel Ximénez es exdirector del hospital de Minas y ya fue candidato en 2010 y 2015, instancias en las que perdió frente a Peña. En su campaña apuntó a un tono conciliador, buscando atraer a votantes más allá de su partido.

Ximénez.jpg

Daniel Ximénez

“He tomado la decisión de volver a competir por la Intendencia de nuestro departamento. Creo firmemente que Lavalleja merece un futuro mejor, y siento la responsabilidad de aportar mi experiencia y compromiso para lograrlo. Los invito a sumarse a esta campaña, a hacerme llegar sus propuestas y a trabajar codo a codo para trazar un nuevo camino que nos permita crecer y desarrollarnos de manera sostenible”, dijo en la carta que publicó para presentar su candidatura, y que no menciona ni una vez la palabra Frente Amplio.

Además el Frente Amplio recurrió a figuras como Daniel Urquiola, líder de la lista 77, conocido por su trayectoria al frente del sindicato de Adeom.

A la interna de la fuerza política, más que de un proceso, hablan de estas elecciones como “un momento”, en el que muchas cosas se alinearon para poder repuntar ese 20,5% que obtuvieron en las anteriores elecciones departamentales y tener fuertes chances de convertirse en gobierno.

A pesar de haber alcanzado su mejor votación en la historia del departamento, el Frente Amplio cree que ganar es determinante para el futuro del partido en tierras lavallejinas.

El candidato ha expresado públicamente en varias ocasiones que si no ganan en estos comicios se retirará nuevamente de la actividad política electoral y fuentes del partido ven como un interrogante si una hazaña como la lograda en estas votaciones podría repetirse sin el liderazgo de Ximénez.

La campaña del frenteamplista no estuvo libre de polémicas, ya que en la última semana fue señalado por el programa La pecera (Azul FM) por no regularizar su vivienda ante la Dirección Nacional de Catastro ni la comuna departamental.

El tono de la campaña: polémicas y acusaciones cruzadas

La última semana de campaña estuvo teñida por polémicas y acusaciones cruzadas. En su columna La Tapadita, el periodista Eduardo Preve sostuvo que las letras al “estilo Hollywood” por casi US$ 650 mil anunciadas durante la administración de García se encuentran en "estado de abandono" y abordó sobrecostos de hasta 900% en compras de la Intendencia, con un promedio de 300% a 400% en los sobreprecios.

Al respecto, el jerarca nacionalista calificó esto como una “campaña de la mentira” y argumentó que las letras se encuentran en un proceso de construcción que consta de varias etapas y que los detalles de las compras se encuentran detallados en expedientes.

Sobre el caso de Ximénez, La Pecera señaló que el predio sin regularizar fue adquirido en 2017 y allí se construyó una vivienda en la que se declararon 102 metros cuadrados ante las autoridades correspondientes, pero el terreno tendría en total 246 metros cuadrados, por lo que más de la mitad estaría sin declarar.

Entrevistado por el programa, el candidato frenteamplista por Lavalleja aseguró que está regularizado en el Banco de Previsión Social (BPS), pero no respondió sobre Catastro y la intendencia. Horas después, en sus redes sociales, dijo tener “al día todos los impuestos de su casa, tanto de Impuesto a Primaria, como la Intendencia y BPS".

Un repaso por la evolución de los votos y las tendencias en los últimos diez años

En la primera vuelta de las elecciones nacionales de 2014, el Partido Nacional (PN), con la fórmula Luis Lacalle Pou – Jorge Larrañaga, se impuso con 20.184 votos en el departamento de Lavalleja, lo que representó el 42,36% del total. En segundo lugar se ubicó el Frente Amplio (FA), encabezado por Tabaré Vázquez y Raúl Sendic, que obtuvo 16.431 votos (34,48%). Más atrás quedó el Partido Colorado (PC), con la fórmula Pedro Bordaberry – Germán Coutinho, que alcanzó 7.877 votos, el 16,53%.

La tendencia se mantuvo en el balotaje, donde el PN amplió su ventaja. La fórmula Lacalle Pou – Larrañaga cosechó 24.794 votos, lo que representó el 56,47% frente a los 19.110 votos del FA, que sumó el 43,53%.

Ese mismo escenario se trasladó a las elecciones departamentales de 2015, donde el PN reafirmó su liderazgo con 24.465 votos, una diferencia de casi 10.000 votos respecto al FA, que quedó en 15.245. El PC, por su parte, alcanzó los 3.152 votos.

En 2019, el FA sufrió un retroceso en primera vuelta, cayendo a 11.859 votos, el 25% del total. También el PN vio reducida su votación a 17.608 votos (37%), aunque mantuvo el liderazgo. En contraste, el Partido Colorado experimentó un repunte alineado con la ola nacional que impulsó a Ernesto Talvi, logrando 8.198 votos, un 17%.

En esa misma elección irrumpió Cabildo Abierto, con más de 7.000 votos en Lavalleja, cerca del 15%, confirmando un nuevo actor competitivo en el escenario departamental.

En el balotaje de ese año, los votos de los partidos tradicionales se volcaron decididamente hacia la fórmula Lacalle Pou – Argimón, que alcanzó 30.249 votos, casi el doble del FA, que sumó 15.934 votos, lo que consolidó el liderazgo blanco en el departamento.

El escenario se reafirmó en las departamentales de 2020, donde el Partido Nacional repitió una sólida victoria con 24.430 votos, mientras el FA descendió a 9.318, perdiendo más de 5.900 votos respecto a 2015. El PC, con 4.745 votos, y Cabildo Abierto, con 1.975, mostraron una merma respecto a su rendimiento en las nacionales.

En 2024, sin embargo, los márgenes se estrecharon notablemente en las elecciones nacionales. En primera vuelta, el PN obtuvo poco más de 14.000 votos, seguido de cerca por el Frente Amplio, con 13.965, mientras que el Partido Colorado mantuvo una buena votación con 10.945 votos. Este resultado evidenció un desgaste del oficialismo y una recuperación del FA en una plaza históricamente difícil.

No obstante, en el balotaje, el nacionalista Álvaro Delgado logró consolidar su liderazgo: reunió 25.969 votos, frente a los 17.176 del frenteamplista Yamandú Orsi. Aunque la diferencia fue amplia, los más de 3.000 votos adicionales del FA en relación a la primera vuelta adelantaron cierta capacidad de crecimiento, aunque aún parecía insuficiente para disputar el liderazgo del PN a nivel departamental.

Temas:

LAVALLEJA Frente Amplio observados elección

Seguí leyendo