15 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
9 de marzo 2024 - 5:03hs

Las cortas pero extremadamente intensas lluvias registradas el sábado 2 en Montevideo, que provocaron inundaciones en calles de Buceo, Pocitos y otras zonas de la capital, volvieron a poner arriba de la mesa un tema que, sin tanto ruido, los técnicos vienen discutiendo desde hace años.

¿Por qué algunas zonas se siguen inundando y cómo se está preparando la ciudad para estos fenómenos que los especialistas coinciden en que serán cada vez mayores?

La respuesta está en los orígenes de la ciudad y cómo se ha ido ensanchando aunque puede resumirse en tres razones: la existencia de arroyos entubados, bocas de tormenta que no dan abasto y varias zonas bajas hacia donde va el agua una vez que los sistemas de drenaje se ven superados.

La ingeniera civil María Mena, que dirige la división de Saneamiento de la Intendencia de Montevideo, explicó a El Observador cómo funciona el sistema de la capital –uno de los más viejos del mundo– y los desafíos que tienen por delante.

Más noticias

La funcionaria señaló que el aguacero del sábado fue diferente en toda la ciudad y afectó, principalmente, a la zona sureste. Allí, los medidores instalados por la comuna registraron lluvias de casi 60 milímetros en menos de media hora.

“El evento de tormenta tuvo una duración de 1 hora y 55 minutos, concentrando la mayor parte del volumen precipitado en menos de media hora, entre las 12:20 y 12:45”, dice el informe oficial.

Intendencia de Montevideo Mapa de precipitaciones en la ciudad

Mena explicó que la cantidad de agua que cayó en las zonas más intensas del mapa (las estaciones Acosta y Lara en Carrasco y Colombes en Malvín) suponen una tasa de retorno de 100 años, es decir que deberían suceder una vez por siglo. “Es una lluvia muy grande, de mucha intensidad y corta duración”, dijo. 

“El sistema de drenaje respondió como era esperable que respondiera en este evento. Captó el agua que pudo y el resto inundó, pero cuando el evento terminó el agua se fue. Fue muy corto y muy intenso. Donde llovió más fuerte fue en zonas más críticas con cuencas urbanas y pequeñas”, explicó.

La ingeniera reconoció que los eventos “van a volver a suceder” por lo que avanzan en diversos planes. 

En particular, destacó la construcción del colector del arroyo Mataperros, algo que permitirá que la zona –sobre el oeste de la ciudad– deje de ser inundable.

Intendencia de Montevideo Un jardín de lluvia en Montevideo

A su vez, mencionó la construcción de tanques subterráneos que acopian agua –las obras más caras– y el desarrollo de jardines de lluvia. Estos últimos son una alternativa de pequeña escala ya que permiten absorber agua para "regar las plantas". A diferencia de las infraestructuras tradicionales (donde el agua que escurre entra directo al sistema de drenaje), demoran el ingreso por lo que contribuyen a que no se sature.

Inversiones millonarias

Si bien las obras están planificadas y estudiadas, porque Montevideo tiene planes de desarrollo de saneamiento desde 1980, avanzan al ritmo que la política manda, ya que son muy costosas. 

En octubre de 2023, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) presentó el Plan Nacional de Aguas Pluviales para Uruguay, el cual estimó en US$ 2.600 millones la brecha de infraestructura hídrica del país.

El trabajo, elaborado en conjunto con las intendencias, señala que Montevideo necesita inversiones por unos US$ 600 millones, aunque otros trabajos realizados por técnicos de la propia comuna llegan a hablar de US$ 1.630 millones de cara a 2050.

L. Carreño Inundación en Montevideo

La publicación de Dinagua estimó en aproximadamente 87 mil las personas afectadas de forma anual por inundaciones pluviales. “Esto implica US$ 211 millones de daño medio anual”, dice el trabajo, que aclara que las cantidades no pueden asociarse a un evento determinado sino que representan una síntesis del impacto o consecuencia de distintos eventos y su probabilidad anual de ocurrencia.

Tras varias idas y vueltas, incluido un proyecto que fracasó, en 2022 la Junta de Montevideo aprobó un préstamo de US$ 70 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para saneamiento que permitirá continuar con los planes proyectados.

Otras inversiones y trabajos

Además de las inversiones en infraestructura, la comuna busca evitar que se produzcan inundaciones a partir del aumento de la limpieza de las bocas de tormenta y brindando información a la población que puede resultar afectada.

La intendencia, desarrolló un mapa con las “zonas inundables” y envía alertas a la población registrada que vive en la zona para que, por ejemplo, saquen sus autos de la calle ante advertencias meteorológicas.

A su vez, la comuna resolvió que comprará un radar meteorológico similar al que tiene el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para tener mayor información y no depender del organismo, cuyas alertas a veces llegan poco tiempo antes de los eventos, lo que les quita margen de acción

A modo de ejemplo, la ingeniera señaló que la advertencia naranja del sábado 2 fue anunciada veinte minutos antes del comienzo de la lluvia, un plazo en el que la comuna debió desplegar diversas estrategias para evitar mayores consecuencias.

Temas:

Intendencia de Montevideo Member obras de saneamiento Inundaciones Montevideo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos