16 de julio 2025
Dólar
Compra 39,25 Venta 41,65
23 de junio 2023 - 17:44hs

La producción ovina atraviesa una coyuntura compleja por la fuerte caída de la demanda externa de lana y el desplome de los precios que lleva ya cinco años.

A ello se suma que el precio de exportación de la carne ovina en 2023 está 25% abajo del año pasado y 19% debajo de 2021, aunque aumentó el volumen exportado y la disponibilidad de lanares para faena, que se llevaron la peor parte en el alivio de los campos por la sequía.

Los precios de venta de las lanas uruguayas bajaron entre 15% y 20% en la zafra 2022/23 con caídas de hasta 36% en algunos rangos de finura, de acuerdo al balance de la Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay (UCRLU).

Comercialmente fue una zafra muy complicada por factores externos, en una coyuntura local compleja para la producción ovina. Desde junio de 2022 a mediados de febrero de este año se comercializaron a buen ritmo lanas finas –desde 21 micras– y con valores razonables.

Más noticias

En febrero “se cortó la demanda muy bruscamente, y los valores empezaron a descender de a poco hasta el momento de hoy, con valores por debajo del promedio de la zafra”, dijo el presidente de la gremial, Pablo Iramendi.

En la semana cerrada el 21 de junio el Indicador de Mercados del Este (IME) en Australia cerró a US$ 7,74 por kilo base limpia, su nivel más bajo desde setiembre de 2020.

Rubro ovino

Precios en caída

Las principales caídas este año se registran en los extremos del rango de micronajes: 26% cayó el promedio de las lanas Merino Súper fino de menos de 17,9 micras, desde US$ 13,31 a US$ 9,81 por kilo base sucia. Un retroceso de US$ 3,50 por kilo respecto al año pasado para lotes con certificaciones.

En la otra punta, los precios de lanas Corriedale de 28 micras cayeron 36%, de US$ 1,75 a US$ 1,12 por kilo vellón, acentuando la grave situación de pérdida de mercado y valor de un sector de lanas muy castigado en los últimos años.

Si se comparan los valores con los de la temporada 2019-2020, cuando se quebró la demanda por la ausencia de China, las de 17,9 micras se mantienen 5% por encima mientras que las de 28 micras acumulan una caída de 65% en los precios promedio.

Las más estables en la última zafra fueron las lanas de 22 a 19 micras, con bajas de 7% a 8% aunque la corriente de negocios fue irregular a diferencia de años anteriores. Entre 22 y 25 micras las bajas son de 15%, también con baches en el ritmo de demanda.

Los promedios de esta zafra, incluso, “pueden parecer un poco elevados” dijo Iramendi, considerando la pronunciada baja desde febrero hasta ahora.

En medio de una situación compleja por la retracción de la demanda, el perfeccionamiento en la producción ovina, el afinamiento, acondicionamiento y el procesamiento industrial ha permitido mantener mercados.

Ocupamos uno de los primeros puestos en exportación de lana en el mundo –cuarto exportador global– por nuestra calidad y por la presentación, que nos permite poder llegar a una demanda realmente interesante”, consideró el titular de UCRLU.

“Si no hubiera sido por la grifa verde hoy estábamos con serios problemas”, afirmó Iramendi, a lo que se suma que “en los últimos años y por requerimiento del consumidor final, vinculado a los temas de medio ambiente y bienestar animal, se arrancó con las certificaciones”.

En el caso de las lanas de 21 micras, por ejemplo, la diferencia es de 11% para las lanas certificadas. Además del diferencial de valor, las certificaciones facilitan una colocación más segura y rápida.

Rubro ovino

En este sentido, Santiago Onandi, directivo de UCRLU y responsable del Departamento de Lanas de Zambrano & Cía, destacó que los consignatarios ya no ven lana mayor a 24 micras sin acondicionar: “El productor viene haciendo bien los deberes, apostando a la grifa verde; en lotes finos es impensable no acondicionar”.

Para las lanas Corriedale la reconversión es menos fluida: “Con los costos y el peso del atraso cambiario, está costando convencer a la gente que se mantenga en la grifa verde en esas lanas más gruesas”, afirmó el consignatario Ricardo Stewart.

En la última zafra, el diferencial de precio entre lanas de 28 micras grifa verde respecto a las sin acondicionar fue de US$ 1,12 a US$ 0,82, un premio de 35%.

Mucha lana sin vender
La demanda irregular a valores bajos viene produciendo un sobrestock de lanas en los últimos años. La última estimación del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), a principios de mayo, daba cuenta de un stock de 47 millones de kilos de lana sin vender, equivalente a casi dos zafras enteras.
Entre enero y mayo de este año se exportaron 12,9 millones de kilos por un monto de US$ 65 millones. El volumen bajó 2% y los ingresos cayeron 15%. Italia fue el principal cliente con 23% de las divisas ingresadas y China el segundo con el 21%.

El precio de la sequía

Aunque el ovino es más resistente a la sequía que el vacuno, la salida de lanares para faena fue la primera opción para muchos productores este año frente a la disminución de disponibilidad forrajera.

La faena aumentó 34,5% en lo que va del año, pasando de 526 mil a 707 animales hasta el 17 de junio.

En los últimos 12 meses móviles la faena superó los 1,5 millones de ovinos por primera vez desde 2014.

Rubro ovino

La liquidación de ovinos quedó expuesta a partir de marzo. La faena superó a la del año anterior en 85% entre marzo y abril. En ese período fueron faenados 292.514 lanares, superando los lanares a los vacunos en algunos períodos semanales.

Y si bien el volumen de carne ovina exportada creció 48% este año, las divisas solo aumentaron 11% debido a una caída de precio de 25% en lo que va de 2023, con la tonelada promediando US$ 3.894 frente a US$ 5.204 el año pasado.

El precio de los corderos está hoy en su menor valor relativo respecto a los novillos en los últimos 10 años, hasta 25% abajo en mayo y junio.

Rubro ovino

¿Un GACH ovino?

Gianni Bianchi, referente en investigación de ovinos, considera que el sector “está jaqueado” y si bien hay inversión en genética, tecnología, manejo y verdeos, la comercialización tanto de carne como de lana desestimula al productor.

Bianchi sostiene que hay factores críticos para el acceso a mercados, empezando por mejorar los indicadores de producción y volver a hacer crecer el stock ovino, que se mantiene en el eje de 6 millones de cabezas.

Entre otras cosas afirmó que al 70% de los productores chicos no les llega la transferencia tecnológica que es cada vez más importante, y que los frigoríficos deberían anticiparse a las tendencias de los mercados con desarrollo de productos y de marketing, junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Bianchi propone la creación de una suerte de GACH para el sector ovino que impulse una política nacional clara para cambiar la pisada en el sector con un programa integrador que reúna al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Universidad de la República, el INAC, productores, gremiales, la industria y expertos independientes.

Majada de la raza Corriedale.

Hay esperanza

Los consignatarios laneros están convencidos de que los valores se van a ir recuperando lentamente en la medida que China vuelva a la normalidad y que el consumo pueda aumentar, aunque las perspectivas son más lentas de lo proyectado hace unos meses. “Lo que no sabemos es el tiempo que va a llevar esto”, dijo Iramendi; “lo más importante es estar atentos a las señales que nos viene dando la industria y el consumidor final, y estar preparados para jugar en los mercados más exigentes”, concluyó.

Presentación de los datos en la Cámara Mercantil de Productos del País.

Temas:

Ovinos Lanas Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos