Mundo > Cultivos de coca

Colombia rompe récord histórico de producción de cocaína en 2021

El año pasado se sembraron más de 200 mil hectáreas de coca en Colombia, un 43% más que en 2020, también aumentó la productividad en la fabricación del clorhidrato de cocaína que impulsó el incremento del tráfico de cocaína
Tiempo de lectura: -'
22 de octubre de 2022 a las 05:04

El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó desde Bogotá los datos vinculados tanto a la producción de hoja de coca como a los delitos vinculados a la fabricación y contrabando de cocaína. En Colombia se registró un incremento del 43 % en el área sembrada con coca en el país en un solo año. De 143 mil hectáreas en 2020 creció a 204.000 en 2021.

Estos datos involucran a la gestión del ex presidente Iván Duque. Sin embargo, plantean un gran desafío al actual mandatario Gustavo Petro, ya que los planes para modificar positivamente este escenario requieren de muchos recursos para el reemplazo de cultivos así como la necesidad de bajar los niveles de violencia tanto por parte de los carteles de la droga como de la represión por parte de las fuerzas armadas y de seguridad.

La producción potencial de clorhidrato de cocaína también alcanzó su máximo histórico en 2021 con 1.400 toneladas, manteniendo la tendencia al incremento consolidada desde 2014. En aquel año, en Colombia se estima que se produjeron 368 toneladas de clorhidrato de cocaína. Es decir, que en siete años, la cocaína fabricada en ese país se multiplicó casi por cautro.

Del mismo modo, en 2014 la producción potencial de hoja de coca fue de 308.000 toneladas en todo el país. En 2021 fue de 1.134.000 toneladas. Es decir, se multiplicó por tres, tanto por extensión de áreas sembradas con coca como por el incremento de la productividad alcanzada en ese cultivo.

Otro dato brindado por el SIMCI es que en 2014 el rendimiento promedio de clorhidrato de cocaína era de 5,6 kilos por hectárea mientras que en 2021 fue de 7,9 kilos por hectárea.

Este conjunto de datos permiten inferir que la cadena de producción agrícola de coca más fabricación en laboratorios de cocaína son la base sobre la cual se asientan los carteles o mafias que cometen delitos complejos, con capacidad financiera para establecer mecanismos de corrupción con fuerzas de seguridad, políticos y jueces. De allí que el gobierno de Petro debe articular distintas políticas para intentar revertir estos datos, desde la sustitución de cultivos hasta una vigilancia y uso de la fuerza legal contra la delincuencia organizada, pasando por estrictos controles para disminuir la corrupción.

Según el informe del organismo de la ONU, los cultivos de coca se siguen localizando en los mismos territorios con condiciones de vulnerabilidad. El 62 % se concentran en las regiones de Nariño, del Norte de Santander y de Putumayo.

A su vez, el 45 % del total de la producción de hoja de coca se concentra en solo 10 municipios. En estas regiones, en años anteriores, se habían reducido las áreas sembradas con coca, por políticas de “erradicación forzosa”. Sin embargo, la ausencia del Estado o la complicidad así como la falta de medidas para proponer cultivos sustentables para los campesinos, revirtieron hacia datos negativos y dieron estos resultados en 2021.

De los 1.122 municipios que tiene Colombia, 181 tienen territorios con cultivos de coca, pero la mitad de la producción se da en solo 12, encabezado por el municipio de Tibú, ubicado en el departamento Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.

El aumento del área sembrada con coca incluye terrenos nuevos que aún no han alcanzado su edad más productiva. Eso explica que las regiones con más tradición cocalera tengan mucho más alto rendimiento por hectárea sembrada con coca.

El informe explica que la concentración y permanencia de los cultivos de coca está estrictamente ligada a la posibilidad del tráfico ilegal. De los 14 lugares donde más se cultiva coca, 12 están en zonas fronterizas o con salida marítima. Los productores les venden a los narcotraficantes que cuentan con laboratorios y grupos armados con vínculos suficientes con proveedores de armas y capacidad para comprar voluntades políticas y militares. Tienen además la logística para enviar a laboratorios en otros países o directamente mandar cargamentos de cocaína a destinos de consumo.

Pero no todo se trata de delito. El costado social de la producción de coca involucra a comunidades campesinas en situación vulnerable. Un alto porcentaje de ellos se concentra en las tierras de las comunidades afros, de aborígenes y de habitantes de zonas de reserva forestal.

El informe puntualiza que este crecimiento está ligado al aumento de la demanda global de cocaína y al crecimiento del poder de los grupos de delitos complejos asociados al narcotráfico.

El CIMSI afirma que es preciso aplicar enfoques diferenciales en los territorios afectados por cultivos de coca. Algo similar advirtió la Comisión de Justicia y Paz, presidida por el jesuita Francisco de Roux, cuando dio su informe el 28 de junio pasado, apenas dos días después de que Petro ganara las elecciones. El desafío es mayúsculo ya que Colombia es el principal productor mundial de coca y no hay en vista un cambio hacia la legalización de drogas como la cocaína salvo en muy pocos países del planeta.

Estados Unidos es el país que registra mayor consumo de esa sustancia y, pese a la prohibición, la droga llega a los consumidores. Las cárceles de ese país están abarrotadas de vendedores al menudeo y de extraditados de otras naciones, especialmente México y Colombia. Sin embargo, las autoridades muestran menos capacidad para encontrar a quienes manejan el negocio en el propio Estados Unidos.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...