Camilo Dos Santos

Cuándo la policía considera que hay una aglomeración y qué criterio la lleva a actuar

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana reconoció que "no existe un número" de personas que defina cuándo intervenir, y que evalúan si la actividad está autorizado por el MSP o la intendencia

Tiempo de lectura: -'

04 de noviembre de 2020 a las 05:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

La policía tiene el mandato de exhortar a la gente a que evite las aglomeraciones en los espacios públicos, pero no hay ninguna norma que defina cuándo una concentración de personas puede suponer un riesgo sanitario.

El decreto del 13 de marzo, por el que el Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia ante la llegada del coronavirus, expresa que todas las autoridades deberán "evaluar suspender aquellos eventos que impliquen la aglomeración de personas, dado que constituye un factor de riesgo para el contagio de la enfermedad", y en el artículo siguiente se exhortó a "toda la población, bajo su responsabilidad, a suspender aquellos eventos de similares características a los referidos".

Desde entonces, el Ministerio del Interior ha enviado patrulleros a distintos puntos del país en donde se identifican aglomeraciones, para que los efectivos lean un texto que dice lo siguiente: "Por el bien de todos y ante la emergencia sanitaria solicitamos especialmente evitar aglomeraciones que puedan aumentar el riesgo de propagación de la enfermedad. Exhortamos desde el Ministerio del Interior evitar reuniones y así cuidar la salud de todos".

El actual jefe de Policía de Montevideo, Mario D'Elia, fue consultado este lunes sobre el criterio que tiene la policía para definir cuándo interviene para exhortar o no. En una rueda de prensa que fue convocada para dar explicaciones por los disturbios generados en la plaza Liber Seregni, que se desencadenaron luego de que dos patrulleros fueran a leer ese texto, el jerarca respondió: "Lo que hacemos es observador una cantidad de gente que esté en un espacio bastante reducido, y comunicamos para la toma de conciencia. Eso es lo que estamos haciendo. Recordamos cuáles son las medidas a tomar".

En diálogo con El Observador, el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago González, reconoció que "no existe una objetividad o un número" que defina lo que se entiende por aglomeración, pero aseguró que lo primero que se determina antes de exhortar a las personas es si el evento fue autorizado o no por el Ministerio de Salud Pública o la intendencia.

Y puso un ejemplo: "El sábado de noche, en la plaza de la ciudad de Paysandú había una feria (con alta concurrencia), pero estaba habilitada", por lo que no se enviaron patrulleros.

González también contó que días atrás la policía exhortó a los más de cien fieles que estaban en la misa de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, en Punta del Este, en un espacio considerado reducido, y para el jerarca el caso es ejemplo de que la cartera de seguridad no discrimina a la población, como asegura el Frente Amplio y varios colectivos sociales. La coalición de izquierda, cuyos senadores decidieron interpelar al ministro Jorge Larrañaga tras el operativo en la plaza Líber Seregni –entre otras razones–, difundió un comunicado este martes en el que acusa a Larrañaga de llevar adelante "políticas represivas (...) selectivas y (que) van dirigidas a jóvenes, minorías y colectivos culturales".

El director de Convivencia dijo en respuesta que el caso de la iglesia del principal balneario de Maldonado demuestra que "la policía no va contra los pobres ni contra nadie". "A nadie le molesta que haya juntadas o bailes. No pasa por ahí. Acá no hay otro problema que la pandemia y la policía está siendo solidaria en intentar que la curva de contagios continúe achatada", sostuvo. 

Fiestas

Cuando la policía acude a llamados de vecinos que denuncian fiestas clandestinas en hogares particulares –o de las que se enteran por redes sociales–, los funcionarios tampoco tienen una pauta objetiva por la que guiarse y determinar si la reunión puede o no implicar un riesgo sanitario. Eso es algo que se evalúa en el lugar, y en ocasiones se pide asesoramiento al MSP para determinarlo.

Según coincidió días atrás Facundo Pérez, director del Servicio de Convivencia Departamental de la Intendencia de Montevideo, "el límite es bastante difuso", y agregó que "la inmensa mayoría de las denuncias" que también recibe la comuna corresponden a "reuniones familiares o de amigos" que no están prohibidas.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.