28 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,95 Venta 43,35
16 de noviembre 2023 - 5:03hs

Este fin de semana Uruguay recibirá en Asamblea a la Federación Iberoamericana de Franquicias. En el marco de este encuentro que se desarrollará este viernes 17 y sábado 18 de noviembre  habrá una ronda de negocios internacional con los socios de la Cámara y los representantes de cada uno de los países de la Federación Iberoamericana de Franquicias. En la tarde del sábado los empresarios uruguayos tendrán la oportunidad de hablar con representantes de las franquicias extranjeras para asesorarse sobre exportar su modelo de negocios mediante franquicias.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran), Matías Mezzottoni, aseguró a Café & Negocios que cada vez son más las marcas que apuestan por las franquicias.

Caufran El presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias

Más noticias

En este modelo el éxito no está asegurado, pero sí hay un buen camino recorrido que ayuda al posicionamiento y trabajo que se vaya a hacer en un nuevo mercado.

"El 20% de las empresas que abren en cinco años se mantienen abiertas, el 80% cierran; en las franquicias es  al revés, el 80% se mantienen y el 20% cierra. Eso habla de la protección del negocio", sostuvo Mezzottoni en base a datos mundiales.

En el caso de la franquicia las marcas se valen, al empezar el negocio, del bagaje de la firma en otros mercados, de su información y experiencia tendiendo, por ejemplo, un valor estimado de la rentabilidad que tienen en cada mercado. Esto no es gratis, abrir una franquicia puede valer desde US$ 3.000 si se trata, por ejemplo, de un delivery de empanadas hasta US$ 100.000 si se monta una máster-franquicia con locales y empleados como fue el caso de Forever 21 en Uruguay.

"Están viniendo muchas empresas extranjeras que tienen formatos maduros y eso hace que al estar en contacto con otro tipo de empresas genera que se profesionalice el modelo", explicó Mezzotoni y sumado a esto hay cada vez más empresas dedicadas a ofrecer servicios al formato de franquicias, sobre todo en lo que refiere al software que genera una programación específica para el formato, es decir, para todos los mercados en los que esté presente la marca.

En Uruguay, pasada la pandemia, se destaca la llegada de cada vez más franquicias argentinas vinculadas a la gastronomía. Si bien el mercado no es tan extenso,  "el argentino viene en busca de tranquilidad, saben que son reglas claras y eso se valora mucho", sostuvo Mezzottoni.

Las marcas uruguayas que se proyectan al mundo

No solo es frecuente ver que las franquicias extranjeras se anclen en Montevideo y se expandan por Maldonado, Canelones y eventualmente Salto y Paysandú, sino que también es cada vez más habitual que las marcas uruguayas apuesten al franquiciado para expandirse hacia la región y el mundo.

En este sentido, Matías Mezzottoni mencionó a una decena de marcas que ya están utilizando el modelo para su internacionalización o lo tienen entre sus planes.

Algunos ejemplos son:  Pimentón, Zenit —que proyecta un modelo de franquicias en Chile—, la marca de limpieza Chamán que apunta al mercado venezolano, la pizzería Rodelú proyecta abrir en Brasil, las fragancias Guidauí están presentes en Chile y la marca de alfajores Juana la Loca otorgó la marca en franquicia en Argentina y también piensa en expandirse a Paraguay, mientras que la marca de helados Zero está desembarcando Argentina.

"En las franquicias pasa lo mismo que lo que pasa en el fútbol, podemos hacerle partido a cualquiera, la realidad es que los mercados están muy abiertos y a través de la Caufran es posible llegar de la mano de una Cámara (como lo es la Iberoamericana) al país que se quiera. Es por eso que desde la Cámara se convoca a los empresarios que quieran franquiciar a que se pongan en contacto para poder asesorarlos en su camino de crecimiento.

Temas:

Cámara Uruguaya de Franquicias Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos