13 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
31 de agosto 2023 - 14:36hs

El hambre y la abundancia son —paradójicamente— dos caras de una misma moneda: la mala alimentación. Porque así como el 6% de los menores de cinco años en Uruguay padecen desnutrición —una de las cifras más bajas de la región—, hay otro 12% que tiene sobrepeso —prevalencia que duplica el promedio mundial.

También duplica el promedio mundial el porcentaje de niños y adolescentes uruguayos, entre cinco y 19 años, que sufren sobrepeso. Eso coloca al país en un umbral rojo —de riesgo casi crítico—, da cuenta de “un grave problema de salud pública”, y según Naciones Unidas exige medidas “inmediatas” porque ya es “demasiado tarde para revertir la marea” creciente.

El último informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), publicado este jueves 31, advierte que 54 millones de niños y adolescentes de la región sufren sobrepeso y la prevalencia viene en aumento. Uruguay es el sexto país con más sobrepeso infantil en América Latina y el Caribe y el noveno con más obesidad en esa región. 

Más noticias

“Es preocupante como la ola de sobrepeso alcanza cada vez a más niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Cuando la obesidad infantil se mantiene en edad adulta, puede causar enfermedades crónicas que, a su vez, generan una carga económica muy alta en las familias y los países de nuestra región. El camino más costo-efectivo para acabar con esta emergencia de salud pública es la prevención durante la primera infancia y adolescencia", señaló Garry Conille, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, en el comunicado difundido junto con el informe. 

El sobrepeso infantil, ese que puede condicionar la vida adulta, suele estar vinculado al consumo de productos no saludables y altos en azúcares, grasa y sal, y que limitan la actividad física. El revés, por tanto, implica un cambio alimenticio y de hábitos.

En Uruguay ya existe el etiquetado frontal de alimentos. El año pasado se aprobó una ley que prohíbe la venta de alimentos y bebidas que presenten etiquetas con exceso de grasas, grasas saturadas, azúcar o sodio en las cantinas y/o quioscos de instituciones educativas públicas y privadas. Pero esta propuesta recién entrará en vigencia en 2024.

“Tenemos la tarea urgente y colectiva de revertir la marea de sobrepeso infantil en América Latina y el Caribe. A partir de ahora, debemos acelerar aún más las acciones de prevención del sobrepeso en etapas tempranas de la vida priorizando el bienestar y la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes”, añadió el director regional de Unicef, organismo que insiste con que es “urgente” declarar el sobrepeso infantil como prioridad de salud pública, es necesario incrementar el presupuesto de los países para atacar este padecimiento y que “es ahora” porque “se ha perdido demasiado tiempo”.

Temas:

Sobrepeso infantil obesidad infantil unicef

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos