La financiación de la innovación tecnológica se está viendo afectada por las fuertes incertidumbres desencadenadas por el fin del dinero barato, lo que está teniendo “consecuencias nefastas” en el capital riesgo disponible, advirtió la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de Naciones Unidas (ONU).
El monto global del capital riesgo que financia la innovación, y que apuesta principalmente por las empresas emergentes, cayó un 40% en 2022 y continúa disminuyendo, apuntó la OMPI en su habitual informe sobre competitividad.
A causa del aumento casi generalizado de las tasas de interés en todo el mundo, "el ambiente para las inversiones está por los suelos", declaró el jefe de la OMPI, Daren Tang, durante una rueda de prensa virtual, ocasión en la que advirtió que "la financiación por capital de riesgo cada vez es menos habitual".
Según explicó el funcionario, la baja en 2022 siguió al “boom” de las inversiones que se registró en 2021, impulsado por la lucha contra la pandemia, que también permitió alimentar fondos estatales que suelen estar poco atendidos por los gobiernos.
“La tendencia a la baja continúa en 2023, con un descenso del 47% constatado en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo del año anterior”, subrayó Sacha Wunsch-Vincent, coautor del informe, quien alertó que esto "sólo es la punta del iceberg".
Con todo, la OMPI destacó que en 2022 se produjo un aumento significativo de los gastos en investigación y desarrollo (I+D) por parte de las empresas, volumen que alcanzó los US$ 1,1 billones, una cifra récord en términos reales.
Wunsch-Vicent precisó que aunque los montos de capital de riesgo cayeron, el número transacciones creció, sobre debido a los proyectos en materia de inteligencia artificial (IA), que llevó a las empresas tecnológicas a "emprender una carrera en busca de fondos para invertir más en ese sector”.
El reporte incluye también la clasificación de países más innovadores, elaborado por la misma organización, y que muestra que la economía de la innovación, antaño principalmente concentrada en América del Norte y Europa Occidental, se está diversificando.
Según el listado elaborado por la OMPI, por decimotercer año consecutivo, Suiza lidera la clasificación, cuyos diez primeros puestos están ocupados mayoritariamente por países occidentales, excepto Singapur, en la quinta posición, y Corea del Sur, país que se ubicó en el décimo lugar.
En América y Latina y el Caribe, Brasil se sitúa a la cabeza por primera vez, tras escalar cinco puestos desde el último ranking, seguido de Chile y México, en los puestos 52 y 58, respectivamente. Según el informe, Uruguay, en el lugar 63, y El Salvador, en el 95, son los otros países de la región que mejoraron sus posiciones en el último año.
(Con información de AFP)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá