Diego Battiste

Paysandú, el departamento veleta que cambia de signo político en cada elección

"Paysandú ideológicamente está más vinculado al wilsonismo, al centro, centro-izquierda", lo que produce dos alas no "muy alejadas", según el politólogo Bottinelli

Tiempo de lectura: -'

28 de marzo de 2022 a las 12:34

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El interior volvió a ser la llave del triunfo para una nueva victoria de la coalición en el referéndum sobre los 135 artículos de la LUC. En 16 de los 19 departamentos, el No a la derogación venció en las urnas al Sí por 49,8% más 1,3% de votos en blanco a 48,8%. En algunos lugares, como Rivera, la diferencia fue notoria. 

Tal como ocurrió en 2019, el Sí venció en Canelones y Montevideo. Sin embargo, en esta elección la izquierda también volvió a conquistar Paysandú, un feudo que tradicionalmente se lo disputan el Frente Amplio y el Partido Nacional, y cuyo comportamiento electoral suele cambiar de forma frecuente.

En el departamento del litoral, la opción apoyada por el Frente Amplio y el PIT-CNT obtuvo el 51,4% de los votos, por encima del 47,5% de la opción de la coalición. El resultado revierte el 51.2% que obtuvo la fórmula nacionalista de Luis Lacalle Pou y Beatriz Argimón en el balotaje de 2019, contra el 47,3% de la fórmula frenteamplista Daniel Martínez-Graciela Villar.

Según explicó a El Observador el politólogo y director de la consultora Factum, Eduardo Bottinelli, Paysandú es un departamento que ha estado "bastante parejo" en lo que refiere a elecciones, lo que condice con el comportamiento del litoral en general. En Salto, el Partido Nacional venció en las nacionales de 2019, pero perdió las departamentales de 2020 con el Frente Amplio. En Río Negro, el nacionalista Omar Lafluf venció por menos de 4% al frenteamplista Óscar Terzaghi para ocupar la intendencia en el actual periodo.

A esto se le suma que el Frente Amplio "tenía una fortaleza territorial" en esa zona de cara al referéndum, y a una percepción de que el empleo es la "principal preocupación" de los habitantes de Paysandú, indicó Bottinelli. Esto último se debe a los efectos de la pandemia y la apertura y cierre de fronteras, que afectó a diversos sectores de la economía por su conexión con Argentina, agregó el politólogo.

Factor ideológico

Según Bottinelli, hay un factor histórico e ideológico que también incide: "Paysandú ideológicamente está más vinculado al wilsonismo, al centro, centroizquierda", detalló. Esto produce que los sectores nacionalistas y frenteamplistas no estén "muy alejados", continuó el director de Factum, como sí lo están en Rivera, departamento de intendencia colorada, donde el Frente Amplio incluso quedó en cuarto lugar en las departamentales de 2020.

Esto es en parte causa de la "alternancia de gobierno" que ha tenido el departamento en el siglo XXI, afirmó Bottinelli. Del 2001 al 2006 el intendente fue Antonio Lamas, del Partido Nacional. Del 2006 al 2011, el puesto lo ocupó Julio Pintos, del Frente Amplio. En 2011 asumió el nacionalista Bertil Bentos, y en 2016 el Frente recuperó el lugar de la mano de Guillermo Caraballo. En 2021 asumió Nicolás Olivera, actual intendente, del Partido Nacional. 

La cercanía se ve reflejada "sobre todo" en elecciones como las de este referéndum, con una "postura ideológica clara" que toca puntos de discusión dentro del Partido Nacional, como "las empresas públicas", indicó Bottinelli.

En el historial de los referéndums y plebiscitos desde 1980, Paysandú ha sido un departamento que se ha alejado de los comportamientos de los demás departamentos del interior. En el plebiscito de 1980, que definió la no continuidad de la dictadura cívico militar en el país, Paysandú fue el departamento con menos votos al Sí al régimen, 34,9%, según datos recogidos por la Enciclopedia electoral del Uruguay de Factum.

En el referéndum para dejar sin efecto o mantener la ley de caducidad de 1989, el departamento del litoral fue el segundo con más votos verdes, a favor de derogar la ley, con 38,2%.

También fue el segundo departamento con más votos en contra de la ley de empresas públicas en el referéndum de 1992, con un 70%, solo 7 décimas por detrás de Montevideo.

En 1996, la mayoría de su población no estuvo a favor de la reforma de la Constitución en el plebiscito que cambió el formato de las elecciones nacionales. Con el 52,3%, Paysandú fue uno de los tres departamentos que tuvo más votos en contra, junto con Montevideo y Cerro Largo.

Además, en 2003 fue el departamento con más votos en contra de la privatización de Ancap, con el 71,5% a favor de la derogación de la ley de desmonopolización del ente público.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.